viernes, 11 de octubre de 2019

Metáforas

Las metáforas son en apariencia fértiles, de ahí su potencia, pero en honor a la verdad, con su rotundo punto final, son casi todas estériles. Me da una pereza supina entrar en ese juego de metáforas degradadas que empieza siendo eterna, con Cristo en la cruz, y acaba siendo un estúpido cesto de peras y manzanas, por ejemplo. No estaría de más preguntarse también qué grado de responsabilidad tienen algunas de sus metáforas menos hermosas, en el estado de las cosas. En un país en el que las mujeres son concienzudamente asesinadas a martillazos por sus muy legítimos y heterosexuales esposos, la creación de la metáfora más monstruosa para el futuro y el pasado de las mujeres, aquella que impone la intervención divina sobre la imposible ecuación madre y virgen, tal vez, y digo tal vez por pura cortesía, sea responsable de al menos una parte del dolor que arrastran quienes han tenido la desgracia de nacer con una herida en el mismo lugar donde el sexo opuesto carga precisamente un arma, ¿o es justo al revés?. En lugar de tratar de ordenar nuestros impulsos sexuales tal vez alguien debería ayudarnos a comprenderlos, estaríamos así en el camino de aceptarlos. No existe Libertad sin comprensión y empatía. Intuyo que Cristo, la mayor de las metáforas jamás contadas, nunca le gritó a la multitud la tiranía de su incertidumbre. Le habrían dejado hecho un Cristo (metafóricamente hablando)

viernes, 4 de octubre de 2019

Pura Vida 🤙🏽

Kafka, decía algo así como "Lo cruel de la muerte es que un final aparente provoca un dolor verdadero". Qué tajante. Tal vez la muerte no exista. ¿Puede haber una afirmación más estéril? ¿Dónde encontrar la vida que nos ha sido arrebatada? ¿Es la memoria suficiente? Si el paraíso es la memoria, no un lugar, sino una experiencia, tal vez nada puede sernos arrebatado. Pero eso es una mierda de consuelo. La idea del cielo, con angelitos gordos tocan el harpa o sin ellos, con alguien sentado a la derecha de alguien, con juicio o sin juicio, con puertas o sin ellas, no parece más que una proyección por parte de algunos de nuestros miedos, un aplazamiento de una decisión que nos negamos a tomar en vida, una última apuesta desesperada.

Toda la vida que conocemos está aquí, entre nosotros y tal vez, se quede aquí entre nosotros para siempre. ¿Por qué poner nuestra esperanza en manos de desconocidos? Si no es concebible que a la muerte le siga de inmediato la vida, tampoco parece razonable que a la vida le siga de inmediato la muerte. Tal vez es factible que la muerte no tenga nada que hacer entre nuestras cosas. O que vayamos viviendo de manera repetida pero con otras formas. No tengo ni puta idea.

El tiempo pasa como una niebla que oculta todo lo nuestro, pero bajo esa niebla todo lo nuestro es y no puede dejar de ser. No podemos enfrascar nuestra existencia en la esfera de un reloj. No son las horas las que nos cuentan a nosotros, sino nosotros quienes contamos las horas. No podemos depender del accidente o el crimen, no podemos entregar nuestro tesoro a cambio de nada. Por supuesto que no es posible detener ni acentuar el dolor de la ausencia y sin embargo, haber perdido algo no niega su existencia. Nos llevamos unos a otros en una cadena como esos collares hawaianos de flores y con algún capullo entre medio. En fin… Pura Vida!!!

viernes, 27 de septiembre de 2019

ELLA

Os hablaré de ella, cuyas piernas se asemejan a un gesto. La que se arroja desde lo alto de sus ojos y desde lo dulce de su cuerpo. La que me quiere con delirios, con escándalos y silencios. La que tiene palabras para todos y una sonrisa para nuestro momento. La que dispone de un minuto para el mediodía, de su vida para siempre, de mi amor para la eternidad. Ella que tiene la debilidad de esperarme y la manía de quererme. Ella en quien el error se hace acierto o belleza. Si. Ella que tiene la delicadeza de existir. 

viernes, 13 de septiembre de 2019

Estresados

Estoy estresado. Mierda. Ya está, lo he dicho. Al ritmo que van las cosas, que no es otro que el que marca el tambor de la necesidad, no sería sorprendente que acabáramos por reclamar la huida de manera masiva a islas semi desiertas que dejarían de serlo y volveríamos a estar igual…. Tchhh!

Nos revelamos contra nuestra situación actual, pero añoramos la causa de la misma. Extraña forma de mejorar. Difícilmente se puede culpar a un soldado por una guerra, su entrenamiento apenas dejaba opciones, difícil será por la misma razón que cambiemos las piezas rotas de lo nuestro si no concebimos un error de principio, un objetivo equivocado. ¿Cómo hemos llegado hasta esto? Alterar la razón de las funciones resulta más complicado que transformar las funciones mismas. Cuanto más se alargue esta debacle, más tiempo para pensar; cuanto más despacio se piense, más se alargará esta sombra. La historia del pensamiento está construida con paradojas.

Una vez más nos enfrentamos al conflicto eterno entre lo urgente y lo importante, sólo se sale de este enredo dándole a cada causa el aliento de la otra. Dejando que lo importante recuerde lo urgente, y viceversa. Cambiando poco a poco las armas (o las neuras) por otras razones. Fácil no es, qué duda cabe, pero es mejor que no hacer nada. Ya lo cantaba hace docenas de años Atahualpa Yupanqui: Es demasiado aburrido seguir y seguir la huella, demasiado largo el camino sin nada que te entretenga. Será por cosas maravillosas!!

viernes, 30 de agosto de 2019

Nunca

Estoy convencido de que uno viene a la vida para convertirse en una historia y que lo último que hace la conciencia antes de extinguirse es contarnos la historia de nuestra vida. Me gustaría poder grabarla y proyectarla para que la viese todo aquel que estuviese interesado. Sería una película sin derechos de autor. Todo el mundo podría grabarse una copia y guardarla en el disco duro. Me gusta pensar en el hecho de abandonar este mundo dejando un alma reproducible y freeware, con banda sonora de The Clash y de Bowie. Nunca uso taponcillos de silicona para nadar, no me dejan oír lo que me cuenta el mar. Nunca he entendido por qué la palabra dios había que escribirla con mayúscula. Nunca es una palabra llena de misterio. Nunca jamás es el mayor de los misterios, una expresión alrededor de la cual uno podría construir un apartamento con piscina y una bodeguilla para coleccionar buenos vinos. Allí, con los recuerdos de otra memoria me sentaría tranquilamente y dejaría que el tiempo me alcanzase.
Supongo que en realidad lo que buscas existe dentro de lo que encuentras. 

viernes, 23 de agosto de 2019

Vértigo

Trataré de explicarte ese sueño, aunque las cosas, desde luego, no sucedieron exactamente así, como las estoy contando: en rigor las cosas nunca suceden como se las cuenta, porque nunca se pueden contar como suceden ¿Cómo podemos saber ahora el contenido exacto de un sueño de hace una semana, un día o unas horas?. Estaba en la cumbre nevada de una montaña. El vértigo habitual había desaparecido. Sentí una embriaguez especial, una sensación no malsana de poder, y de dicha. Subía hasta alturas increíbles y luego me dejaba caer, planeando suavemente, con las alas extendidas y aunque cerrara los ojos no corría riesgo de estrellarme, y me dejaba guiar en mi vuelo por impulsos arbitrarios y extraños, y sentía, que de algún modo, estaba trazando en el cielo un dibujo coherente y estético. En mi último vuelo, al aterrizar suavemente me abracé muy fuerte a un enorme pino. Porque con los árboles siempre hay un diálogo posible...

viernes, 16 de agosto de 2019

Trazos

En realidad es imposible estar completamente en un lugar o irse del todo. Los que se quedan siempre pudieron haberse ido o podrían hacerlo en cualquier momento, y los que se han marchado quizá pudieron quedarse o podrían volver. Casi todo el mundo vive así. Subimos por la montaña hasta dar con el origen del río. Hay un momento en que el agua es tan, pero tan helada que te llega a quemar las manos, sin más trazos, dando como una especie de pasos en falso, actuando como cuando ocurre el ocaso, ocupando falsas rimas, no más verdaderas que este puñado de letras. Algunos lugares parecen estar más lejos conforme crees que te acercas, algunas personas también pero ellas lo que te queman es el corazón a base de sangre fría.

viernes, 9 de agosto de 2019

Hábitos

Como deber y como placer tenemos que fomentar el hábito de la lectura. Y hacerlo a través del ejemplo y de la recomendación. No como castigo sino como premio. Para nuestros hijos es importante que así sea también. Leer les dará una mirada más abierta sobre las personas y sobre el mundo y les ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa precisa rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través de ella puede filtrarse una novedad que aliente  su compromiso, su imaginación y su personalidad. Ah! Se lo pasarán "teta" y... Quién sabe, por qué no salir de ellos una fuente inagotable de ideas, literatura y compromiso. Leer y escribir es abrazar desde la distancia y los abrazos son buenos.

viernes, 2 de agosto de 2019

...

Solemos recordar con más intensidad aquellos sucesos de nuestra vida que se vieron interrumpidos. Es frecuente que cuando tenemos algo que acabar la urgencia de esa tarea sea capaz de sobrepasarnos. ¿Pasará lo mismo con aquellos escritores que nunca vieron publicadas sus obras o que, peor aún, nunca pusieron el último punto final? Así como a veces recordamos más los libros que no leímos completamente, ¿son significativas las obras que nunca se terminaron?

Antes de morir, Franz Kafka, reconocido por La metamorfosis, pidió que no salieran a la luz ninguno de sus textos aún no publicados. Afortunadamente, ni siquiera su amigo y editor Max Brod hizo puñetero caso de la advertencia y, haciendo honor a su trabajo, los publicó. Si bien los cuentos cortos del checo son los que más revuelo han originado, hay una novela en especial que resulta ser una de las más curiosas del autor: América, que también se tituló “El desaparecido” y cuyo nombre original era “El fogonero”. Publicada en 1927, esta novela termina de golpe, literalmente. Y dan ganas de seguir leyendo este interesante retrato del Estados Unidos de su tiempo para disfrutar de la capacidad del escritor para hablar, a veces seriamente, a veces en clave de humor, de la inmigración y de los albores de esa sociedad norteamericana que tantas excentricidades nos regala día a día. Tengo una muy buena amiga de República Checa quien siempre me dice que … 

viernes, 26 de julio de 2019

Gracias!

Gracias... Te quiero, te echo de menos, nos llamamos... Gracias??? El gracias se ha convertido en una palabra hueca, "su tabaco, gracias" te suelta la máquina. Gracias por dejarte una pasta en pos de tu cáncer de pulmón. Curioso ¿no? Esta sociedad que pretende llevarse por lo políticamente correcto y sin la más mínima originalidad. Así que dejemos de lado medias tintas. Dejemos de lado lo superficial y ahondemos en la zona abismal de las personas  que realmente nos importan. Sin falsos protocolos, diciendo las verdades y eso sí, manteniendo el respeto si la evidencia no nos conduce a lo contario. Dejemos que nos seduzca una cara, un cuerpo, cuando la mente que los rellena valga la pena conocer, admirar. Hagamos el amor y el humor con las mentes. Hay que follarse las mentes y no porque toca sino porque realmente apetece. Educación si, hipocresía no. Porque para mí, escribir este pequeño post, es mucho más que un gracias para todos aquellos que lo leáis. Para mi es como esos abrazos que te cortan la respiración porque sabes que son únicos y nunca más vas a recibir algo parecido. Llegados hasta aquí, de corazón... GRACIAS!!! y con tu dinero, salud y tabaco hazlo como mejor consideres pero, sobre todo, que exista una verdadera razón. Felices Vacaciones!

viernes, 19 de julio de 2019

Cohen

Como un mirlo en un cable, como un debutante en un grupo de animación en un estadio de fútbol abarrotado, siempre intentando ser libre a mi manera. Aunque a veces, me invadía la sensación de estar como un gusano en un anzuelo, como un caballero vencido en un libro viejo. Si no he sido sincero conmigo mismo siempre, es solo porque creí que cuando tienes responsabilidad sobre otras personas, es necesario dejarte a ti mismo de lado. Menudo error es eso, pretender ayudar a los demás sin poder ser tu mejor versión. Entonces conoces a una persona que te ayuda a ver las cosas de otra manera, una que en vez de anularte te potencia y que te hace brillar,  reir y pensar. Que te explica un montón de cosas tan variadas como que los medicamentos con círculo negro son muy fuertes y que para ir a las mejores playas sólo tienes que cerrar los ojos y entonces piensas que ojalá tuvieses la voz de Cohen para decirle a esa persona que no se marche nunca porque tú libertad pasa por compartir mundo con ella.

viernes, 12 de julio de 2019

Descartes

Para Descartes existía un único saber y así las distintas ciencias y los diversos conocimientos no eran más que expresiones parciales de ese único saber. Es decir, el saber es uno, pero se despliega en distintas ciencias. Mola. La unidad del saber permite a Descartes considerar que ciencias como la Matemática o la Física son saberes con la misma naturaleza que la Filosofía. Y, por tanto, si las ciencias progresan en el conocimiento, la Filosofía también lo puede hacer. El saber es único porque la Razón, facultad que posibilita el saber, es, a su vez, única. Interesante. Imaginamos a al joven Descartes recorriendo toda Europa en su uniforme militar, participando en las diversas batallas y guerras que la asolaban; también lo vemos en su cama, el sitio favorito para pensar. ¿Por qué Descartes quiso afincarse en los Países Bajos para desarrollar su teoría filosófica? ¿Por qué huía de Francia, su país natal? ¿Por qué a pesar de viajar a Italia ignoró el arte y la belleza del país? ¿Llegó a conocer a Galileo? ¿Alemania sólo fue un campo de batalla para él? ¿Por qué necesitaba encerrarse, dejar de un lado la sociedad, el paisaje, la cultura, para pensar con claridad y distinción? ¿Por qué necesitaba el frío para pensar, por qué la cama? Shakespeare y Cervantes muriendo el mismo día. En diferentes países ¿Acaso es que unos países propician el pensamiento en detrimento de otros?. A menudo los icebergs flotan invertido. No descartes teoría ninguna.

viernes, 5 de julio de 2019

A Veces Llueve

Creo que a la pasión por la literatura la empuja un poco el aburrimiento, por lo menos ese fue mi caso. Aquello que decía Machado: “La infancia es lluvia tras los cristales”. Cuando no podía salir a la calle a jugar, me gustaba mucho jugar al fútbol en la plaza de mi barrio. Algunas veces no podía estar afuera, porque estaba lloviendo, y me quedaba acostado, mirando las paredes. Y en las paredes había unos estantes. Y en los estantes hay libros. Y abres uno y están Los Cinco. Y ya no estoy en mi habitación sino en un colina de Inglaterra con mis amigos y un perro. Estoy en otro sitio, estoy en otro lugar, estoy en una aventura, estoy en otra persona parecida. Y por ahí empieza la literatura. Pero eso necesita de esas dosis de tiempo muerto, de“aburrimiento”. Y sobre todo en la infancia, que es cuando nace, en la infancia y la adolescencia, la pasión por la lectura, por la escritura. No me tengo por una persona aburrida, pero sí que me refiero a que la vida de un escritor puede ser bastante monótona y silenciosa. Es decir, estás todo el día sentado a la mesa, pensando, dándole vueltas a la cabeza a ver si sabe algo, lo corrige, lo vuelve a empezar. El clásico lector lo que hace es estar sentado a leer y el escrito le da a unas teclas. Es decir, no tiene una coreografía muy atractiva el ser escritor. Pero no es aburrido, en realidad es divertido en tu cabeza, tanto cuando escribes como cuando lees. Pero visto desde afuera no es nada espectacular, es mejor poder salir a jugar a futbol a la plaza. Pero a veces llueve, si bien nunca ha llovido sin que escampara.

viernes, 28 de junio de 2019

Notas

Decía Isak Dinesen, autora de "Memorias de África", que ella escribía un poco todos los días, sin esperanza y sin desesperación. Ese lema lo tengo plastificado en un rincón de mi cerebro. Tanto en la poesía como en la narración breve, es posible hablar de lugares comunes y de cosas usadas comúnmente con un lenguaje claro, y dotar a esos objetos: Una silla, la cortina de una ventana, un tenedor, una piedra, un pendiente de mujer… con los atributos de lo inmenso, con un poder renovado. Es posible escribir un diálogo aparentemente inocuo que, sin embargo, provoque un escalofrío en la espina dorsal de quien está leyendo, como bien lo demuestran las delicias de Nabokov. Esa es de entre los escritores, la clase que más me interesa. Odio, por el contrario, la escritura sucia o coyuntural que se disfraza con los hábitos de la experimentación o con la supuesta vulgaridad que se atribuye a un supuesto realismo. Ceo que en la escritura ningún hierro puede despedazar tan fuertemente el corazón como un punto puesto en el lugar que le corresponde. Eso también figura en una ficha plastificada en un rincón de mi cerebro. Así está mi cabeza, llena de notas… 

viernes, 21 de junio de 2019

Verano

El futuro funciona como motor de una esperanza aún no derrotada. Muchas personas dicen que se aman, pero desconfían, ninguno quiere ser un iluso en manos del amor. Hacen juramentos, se prometen futuros, se sacan fotos en la playa con el móvil, se retratan para una posteridad que tal vez no exista. Alargan los brazos, pero la cámara está irremediablemente cerca de sus miedos. A nadie le asustan los cambios, sólo nos preocupan los cambios que nos excluyen. Se llama revolucionario a todo aquello que podría desterrar nuestra presencia del control futuro de las cosas. Los conservadores se conservan a sí mismos, se guardan, se protegen, se escogen como eternos. Es la propia naturaleza del tiempo la que aloja y desaloja.

La palabra juventud se desprecia a menudo como si no encajase con la naturaleza de quien la enarbola, cuando lo cierto es que encaja forzosamente. ¿Qué otra cosa podría hacer lo nuevo sino mostrarse como alternativa? No se puede juzgar lo aún no sucedido con más dureza que lo ya terminado. Prohibir es una actividad que moriría invirtiendo más en educación. La educación de una comunidad siempre sale a la larga más barata que un sistema de control y castigo. Quien se cabrea por el mérito ajeno ha desestimado hace tiempo el propio. La solidaridad parece más una marca que un valor. ¿Por qué muchas de la personas que beben té se sienten íntima y secretamente superiores a quienes beben café? Vivimos deprisa, somos la luz en un flash. Relax, por favor, empieza el verano, ya es el futuro, que todo fluya.

viernes, 14 de junio de 2019

Adolescencia

Aterrizar al mundo adulto tiene un peaje. Es posible que no exista sentimiento de culpa cuando el “mentiroso” cree que todo el mundo miente. Eso es lo que dicen algunos preadolescentes. Aunque no me parece que existan pruebas científicas que lo confirmen, sospecho que ésta es una de las razones por las cuales los adolescentes tienen más éxito en sus mentiras, ni que sea un éxito fugaz, pues se les acaba pillando. Se sienten menos culpables por mentir a sus padres o profesores. El rechazarlos valores paternos, de hecho los del entorno en el que estén, es una manera de rebelión, el darse cuenta de los pies de barro de las figuras de autoridad, es algo común en muchos adolescentes. Para algunos, la mentira, la desobediencia, puede ser una forma de establecer su propia identidad, de separarse y de conseguir independencia, una fase necesaria de la adolescencia. Esa época de la vida de cada uno donde sus nuevos demonios luchan contra los viejos haciendo un ruido de mil pares de narices.

En la adolescencia, como en casi todo, hay cosas mejores y cosas bastante peores, y la única forma que uno tiene de aprender a asimilar la propia juventud consiste en aceptar las dos partes de la proposición. Y los que estamos alrededor tenemos que tener paciencia, comprensión y consistencia, sin olvidar que hubo un tiempo en el que también lo fuimos y aceptar que esa época de ídolos que éramos cuando nuestros hijos eran pequeños no era muy real, sin que tampoco por ello fuese mentira.

 

viernes, 7 de junio de 2019

Cinco Yemas


Por lo general se lee muy poco y se ve mucha tele, y dentro de ésta, mucha “basura”. La última tendencia literaria consiste en leer sólo los prospectos de las medicinas y los folletos de los herbolarios donde se explican las propiedades de las semillas y los minerales. Ahora parece que cualquier “famosill@” de habilidades desconocidas y tuneado llamativo es ejemplo o pauta de vete a saber qué. 

En las tertulias de antes, con amigos, familiares o en medios de comunicación, siempre había un erudito que lo sabía todo. Recordaba nombres, fechas y datos con absoluta precisión gracias a su privilegiada memoria alimentada por múltiples, diversas y a veces inútiles lecturas. Ante cualquier discusión se recurría a él en última estancia para que ejerciera de tribunal de casación. En la actualidad, el prestigio de esta clase de sabios ganado a pulso después de quemarse las pestañas leyendo montones de libros, ha desaparecido. La erudición ya no parece servir de mucho. Ahora en cualquier debate en que las partes se obstinan por tener razón, mientras la disputa se alarga y adquiere una elevada temperatura, tal vez el más tonto del grupo que ha permanecido callado picotea discretamente en el móvil y cuando la discusión alcanza un laberinto sin salida, exhibe el veredicto inapelable que dicta la pantalla del teléfono como si fuera el ojo de halcón en Wimbledon. He aquí la verdad sacada con la punta de los dedos del légamo digital. El prestigio está en manos de cualquier personaje que sepa manejar mejor y más rápidas las cinco yemas para extraer la razón del Google. Y que sepa leer, claro. 

viernes, 31 de mayo de 2019

Jose Cuervo

Me paso la vida escribiendo  notas y esbozos de pequeñas historias, incluso algunos poemas en el bloc de notas del móvil, en papeles, Keenex, servilletas de bar y palabras sueltas o mini frases en mi mano y que me indiquen una pauta de inicio ni que sean las cuatro de la madrugada, todos esos apuntes luego acaban por ir a parar a cualquier parte: Los bolsillos de mis pantalones, chaquetas, cajones medio olvidados y lugares más improbables. Hace media vida, un verano, estando de vacaciones con un grupo de amigos en unos apartamentos dentro de un camping en la Costa Brava, uno de ellos, del apartamento de al lado, me preguntó si teníamos una botella de tequila, le dije que mirara en la nevera, donde encontró un cuaderno mío de notas y de color negro, congelado. Al parecer Jose Cuervo me lo estaba cuidando. No es la mejor manera para que unas historias se conserven vigentes en el tiempo, al intentar abrir la libreta todas las hojas estaban enganchadas entre sí habiendo fusionado, mezclado y borrado todas las frases, se quedó literalmente destrozado al pretender desengancharlo. Sin embargo el tequila estaba perfecto y su ingesta ayudó a la creación de una historia llamada "Hombrecillos" y que años más tarde encontró cabida en uno de los primeros post de este blog. Para que luego digan que no podemos congelar el tiempo...

viernes, 24 de mayo de 2019

Risa

Todo lo que ocurre en nuestro cuerpo es el resultado de un complejo, maravilloso y perfecto proceso psicológico, fisiológico y neurológico. Nada se queda sin una explicación. Visto así llega a acojonar. Así como el llanto y la tristeza nos debilitan, nos baja el ánimo y nos hacen pensar que las cosas no tienen sentido, la risa hace todo lo contrario. Llega incluso a manejar una incidencia directa en nuestro sistema inmunitario. la risa es un proceso biológico que libera endorfinas (neurotransmisores que se encargan de hacernos sentir bienestar y felicidad) en nuestro cuerpo. Vaya, como un chute de alegría de forma natural. Parce que nuestro nivel de vida y el ritmo que llevamos cada día nos obliga a ser colegas del estrés y, en una menor medida, de la ira y agresividad. Toca cambiar de compañeros de viaje. No se trata de ocultar los problemas sino de buscar solucionarlos y no hacernos mala sangre por ellos o entraremos en una espiral trágica de autodestrucción y de daños colaterales a las personas de nuestro alrededor. De ahí la importancia de rodearnos de personas positivas, de confianza, capaces de entendernos sin juzgarnos y sin mediar palabra. Compartir risas y no solo penas. Estar a las duras y a las maduras. Yo creo que reír juntos es lo más parecido a hacer el amor.

Escribo esto y pienso en la suerte que tengo de poder tener a personas que me regalan risas y endorfinas incluso desde la distancia, que no es el olvido sino una circunstancia “puntual”. Personas con las que poder compartir tanto una duda, como una batalla, como una cerveza, como un baño en la playa con remojones y ahogadillas. Así que voy a encargarme una medallita para llevar en el cuello, no sea que al irme haciendo viejo pierda mucha memoria y otras facultades, en la que indique, en caso de que me pierda por la calle: “Devolver a la Playa (con una sonrisa)”, seguro que allí habrá quien me abrace.

viernes, 17 de mayo de 2019

La Orilla

El pasado prolonga su sombra sobre lo que todavía estamos aprendiendo a ser mientras nosotros vamos andando, a veces de puntillas, sobre sus puntos suspensivos y  convertidos de pronto en un círculo de funambulistas que se tambalean sobre el mismo cable, a la espera de que el cable se alargue y nos muestre la orilla contraria. A veces me da la sensación de que somos un poco como los pilotos de rally quienes siguiendo instrucciones del copiloto, tenemos que lograr cambiar de marcha a tiempo, aunque la dirección sea la misma e incluso la velocidad también.
Se nos escapa la vida esperando a que algo bueno llegue cuando a veces resulta que ya nos hemos encontrado.  Yo tenía dieciocho años, estaba en la playa de la Illa Roja de Begur  para hacer surf con un grupo de amigos. Una persona muy especial para mi se me acercó y se sentó justo a mi lado, yo me puse tan rojo que sentí que me ardía el cogote y ella, al verme así, ladeó la cabeza y me abrazó  hundiendo la cara en mi cuello y bañándome en su olor. "No hay que hacer esperar nunca a lo bueno, cariño", me dijo al oído así, muy bajito. Ella tendría unos cinco años más que yo, ahora entiendo que ya había llegado a la otra orilla.

viernes, 10 de mayo de 2019

Tormentas

La vida huele a tormenta y a después de una tormenta. Sabe bien. Suena mejor. Viene y se va y mientras... está. No puedes evitar vivirla. La vida es riesgo. Es coger al toro por los cuernos. Agarrarte bien fuerte y no soltarte. Y si te caes, te jodes, sí, pero te  levantas ni que sea soltando alguna lágrima, algún reniego y por qué no, alguna risa. Y una vez arriba, dejas tranquilo al toro. Y si has de lidiar lo haces con tu futuro y hueles y oyes y sientes la tormenta. Al final acabas por saber convivir con todas ellas, sobre todo con las necesarias.

viernes, 3 de mayo de 2019

Madera

Haciendo la mudanza para que mi madre dejase su viejo piso sin ascensor por uno más pequeño pero que si lo tiene, vi mi primera guitarra, fabricada desde hará más de 40 años. La saqué de la funda, conservaba su raja astillada en la caja de un estúpido día mío de furia, parecía hecha de helio, muy ligera. Me la puse en la cara y la olí, era de cedro, sencilla pero muy bien diseñada, y mantenía esa fragancia de la madera viva. Sabemos que la madera nunca acaba de morir y por eso olía el cedro, tan fresco, como si fuera el primer día, cuando mis padres me la  regalaron hace un montón de años. Una voz parecía susurrarme: “Tío, ya te estás haciendo viejo y no has dado las gracias, no has devuelto tu gratitud a quien la merece: El suelo, la tierra, el cielo, el mar... " guardé la guitarra con cuidado en su funda y esta vez me la llevé a mi casa. A los pocos días me  abrí la cuenta en Instagram, desde ese instante cada día procuro dar las gracias al amanecer y al anochecer, a mi manera. Y si se tercia, tomar un chupito de Bourbon después de cenar, ese es mi particular tributo a la madera.

viernes, 26 de abril de 2019

Doce Monos

Hay algo redundante en volver a ver "Doce Monos" (film de 1995) pues es una película sobre recuerdos del pasado a los que volvemos una y otra vez, y es una película que también conforma mi propio pasado. El de muchos de nosotros que la vimos hace casi 25 años.
La película tenía fama de extraña y algunos de mis amigos y yo la descubrimos y adoramos sin entender muy bien por qué razones: sabíamos que Bruce Willis, de protagonista, no se parecía a sus otros papeles, sabíamos que había algo extraño y trágico en el final, nos fascinaba la historia y sus pistas sin respuesta.
Ciertamente, durante casi dos tercios, la pelicula es inventiva:  plano a plano, idea a idea. Pero Gilliam se parece, al mismo tiempo, al Fellini tardío:  encadenados de viñetas, sin un surrealismo lo suficiente potente en el todo para disculparlas. Probablemente por su estructura no lineal, porque su héroe es el más ambiguo y el más herido y porque su final resulta inteligente, finalmente dolorosa.
Hace unos días mi amiga Rosse la estuvo viendo con su hijo de 15 años, les encantó, si bien el chico no entendía del todo aquello que estaban viendo. Le pasó igual que a mi, solo que yo era  bastante más mayor que él cuando la vi por primera vez. El futuro siempre es historia, ¿Verdad Willis?

viernes, 12 de abril de 2019

Ensayos

Soy aficionado a leer ensayos, desde Benedetti a Jorge Luis Borges y por descontado de todo aquél que tenga a bien caer en mis manos. Aprecio el lado narrativo del ensayo clásico; el lado reflexivo de todas las grandes narraciones. Lo esencial del ensayo, para mí, consiste en proponer preguntas y en admitir respuestas diversas, coyunturales, conjeturales y hasta contradictorias. Recordemos que son ensayos, no son resultados. Esto es el arte del tema y las variaciones. Noadoctrinan, sugieren.

Mis pequeños textos se han infiltrado con desenfado, como con soltura de cuerpo, tomándose, lo sé, libertades no siempre solicitadas con la debida formalidad, entre los diferentes géneros del arte literario. Y han puesto el corazón de estehumilde ensayista al desnudo. Confieso que a veces, en la perversión de mi gusto, prefiero el relato íntimo por encima del magistral. La prosa desordenada, burlona, traviesa, donde lo humano es comedia, incertidumbre y tragedia. Supongo que tengo que pedirexcusas ante la cátedra, pero no lo haré. Simplemente argumentar que lo mío son ensayos en su más amplia esencia, de esos de “prueba-error” a la búsqueda de una primera frase certera que derive en un relato estructurado y no como esto.

viernes, 5 de abril de 2019

Redes ¿Sociales?

Instagram… Ufff!! La verdad es que no lo sé manejar, me pasa igual con Twitter, para mí son una gran incógnita, me deben haber pillado mayor. Y mira que tengo a una persona querida y de mi plena confianza que me intenta poner un poco al día de las cuestiones tecnológicas. Ella las sabe hacer servir como divertimento y cuando me lo explica lo veo claro, pero yo, todo esto de que la gente se construya una proyección de su ego... Nunca me he sentido atraído por ese tipo de pulsiones, más allá, claro, de que todos los días uno se levanta con los ojos semicerrados, se lava, se afeita (o no), se peina (o no) y se adecenta un poco ante el espejo (O debería). Pero no entiendo este esfuerzo por modelar tu propio mito, porque los mitos son construcciones del colectivo, no puedes controlar cómo te ven los demás y si crees que lo puedes hacer te vas a pegar una hostia que ni las Consagradas. Salvo que seas como mi amiga, que lejos de comerse la olla con estas cosas, las maneja como quien le pone el caramelo al flan, sin buscarle mayor sentido que pasar un rato agradable porque la vida no es en red, sino en piel.

viernes, 29 de marzo de 2019

Fotos

Ahora una foto es un “ya”, pero hay que recordar que las fotos son los ojos del narrador de un cuento, son una certeza sentimental de naturaleza imprecisa y precisamente por ello, exacta. Porque no se atrapan las cosas, ni los rostros,no se juzgan las conductas, ni las razones que llevan hasta aquí a los que han llegado hasta aquí, al momento exacto de la fotografía, ni se concluye al mirar, la vida de los otros. Al contrario, se propaga y se prolonga. Todos los grandes fotógrafos, dan un paso, en sus imágenes, que propone los pasos por venir, y que también imagina los pasos que ya han sido dados. Toda buena poesía, y no hay más poesía que la buena poesía, es, al mismo tiempo, una parada y una indicación para continuar, una señal y un camino. Y nosotros somos un espectador más, porque las fotografías nos dicen todo lo que necesitamos saber, que es seguramente todo lo que el fotógrafo pretende. A partir de ahí, sus dudas son también las nuestras, y si toda fotografía es en suma un espejo, quienes nos miran del otro lado de esos retratos no son nunca otros, somos, finalmente y desde el principio, nosotros.

viernes, 22 de marzo de 2019

Dos Acordes

Un genio de la música del siglo XX decía que para él “un acorde era suficiente, dos eran para empujarlo y tres ya eran jazz”. El tipo era Lou Reed y en realidad nunca le hicieron falta más de esos dos acordes y ese sonido horrible, para convertirse en una de las voces más influyentes de la música. Así de sencillo, dos acordes. Canciones como “Heroína”, con la que con una única nota repitiéndose durante más de siete minutos, era capaz de atraparnos en ese sucio viaje hacia las alcantarillas. Siete minutos desde ese primer ritmo tranquilo e hipnótico, hasta ese final frenético y ruidoso, con el que no resulta muy difícil hacerse a la idea de cómo eran aquellos viajes de caballo a los que tanto se aficionó en los años 80. Cuánto con tan poco. Cuánto  también con el susurro de “Walk on the wild side”. A mí, desde luego, me raptó en un primer álbum por el que algunos le dieron el apelativo de Padrino del Punk, una década antes de que Sex Pistols hicieran lo propio.
Desde aquel disco, y con aquella forma de tocar entre chunga y atractiva, Reed se adelantó siempre a su tiempo en todo lo que hizo. Primero con las performance junto a Wharhol y, después, con la fusión de la música callejera con elementos vanguardistas de la música europea. Siempre impredecible. Ahí iba él, por el lado salvaje de la vida, cambiando de piel cada poco tiempo. El glam, el rock o el punk de hoy en día son impensables sin su aportación ni sin aquellos dos Acordes. Cuánto con tan poco.

viernes, 15 de marzo de 2019

Un Cuento

Cuentan que una joven monja se tomó por error una Viagra y tuvo una erección fantasmal. Ignorando la advertencia de que cuando el miembro permanece en tensión más de cuatro horas seguidas hay que acudir a un servicio de urgencias para evitar daños irreparables en el tejido de la uretra, la joven, avergonzada, no fue al hospital hasta el tercer día, y ya con unos dolores insoportables en el pene hipotético aparecido tras la ingestión de la pastilla azul. Dado que los doctores no sabían cómo detener esa erección inexistente, pasaron unas horas antes de que al jefe de urología se le ocurriera proponer a la chica una eyaculación fantasmal para acabar con aquel caso tan extravagante. En el convento, se opusieron a que la joven se masturbara , no solo repudiaban el onanismo en general, sino que les parecía aún más condenable si se practicaba con un miembro inexistente. Un doctor intentó explicarles que el miembro masculino objeto de la masturbación es siempre imaginario, aun cuando se pueda tocar. Pero no hubo forma de sacar a las monjas de sus trece y el hospital tuvo que conseguir una autorización judicial para proceder a la descarga imaginaria y desapareciendo los dolores al instante así como el miembro falso, si hay alguno verdadero.

Se dice que congelaron el semen quimérico resultante de la eyaculación irreal y ahora pretenden fecundar con él un óvulo aparente para obtener un embrión fantasma. Si los fundamentos teóricos no fallan, podrían conseguir un ser invisible. A mí no me parece que eso no tenga un gran mérito. Lo difícil, en estos tiempos, sería fecundar a alguien real.

viernes, 8 de marzo de 2019

Respuesta

¿Qué pasa cuando regresamos a nuestro barrio de la infancia? Allí donde el portal olía a comida casera y a vecindad añeja, a humedad y a zaguán recién fregado. Donde se mezclaba le vino con la gaseosa y la radio era la compañera Los hilos que mueven los afectos son tan finos que a menudo no somos capaces de verlos. Pero están ahí, y pueden romperse en cualquier momento. Un gesto, una palabra, una sospecha, un pensamiento, bastan para tensarlos. Hasta que se quiebran y resulta difícil recomponerlos, por la misma fragilidad de su naturaleza. Pero, por alguna extraña razón, hay sentimientos que perduran y cariños que no se rompen por mucho que el tiempo o la distancia intenten desgastarlos.

Muchos venimos de una generación que creció viendo Barrio Sésamo, Verano Azul y las películas Disney. La misma que al llegar a la madurez se enfrentó a un abismo similar al de Holden Caulfield, el protagonista de la omnipresente novela de Salinger “El guardián en el centeno”, preguntándonos sin cesar, y encajando la falta de respuestas, qué hay más allá, dónde diablos está el que supuestamente vela por nosotros, a dónde van los patos de Central Park en invierno, cuando se hiela el lago.

viernes, 1 de marzo de 2019

"Poe"

Es raro, estábamos hablando un grupo de amigos y alguien dijo que Poe le recordaba a Kurt Cobain. Supongo que a partir de la cuarta Voll-Damm empiezas a enlazar temas por cualquier detalle. A mi esa idea se me quedó instalada en la cabeza. Poe representa algo particular y desafiante, intelectualmente rebelde y tan triste y trágico… Es casi un arquetipo de una sombra joven, vendría a ser el padrino del gótico. Poe es tan famoso que ha logrado mantenerse relevante todo este tiempo. Tuvo una vida excéntrica y triste; atormentada, pero representa una especie de tristeza colectiva. Poético y con una calidad luminosa, para cualquier persona que quiere ser un artista, un actor o un escritor, tratando de expresar el mundo de alguna forma, Poe representa esa alma explosiva, el huérfano perpetuo que alberga todos esos sentimientos. Él se ha convertido en eso. Creo que eso es lo que él representa de una forma colectiva. Y aunque publicó sus obras, él era pobre particularmente porque no existía el derecho de autor, le pagaron 6 dólares por “The Raven” y después se publicó en todo el mundo. Fue unas de las primeras personas que trató de vivir con sus obras. Era casi imposible. Escribía por centavos por cada palabra que publicaba. Era muy pobre y estaba luchandopara vivir. El tipo se alimentaba a base de ensaladas. Sus historias estaban muy bien hechas; él tenía que reconstruir sus propias historias para encontrar al asesino.

Siempre le quedó una duda: “¿Me estoy volviendo loco?”, un poco. El baile con el abismo, la locura y la enfermedad mental. Y así andamos unos cuantos, con todas esas cosas y tratando de crear una historia que es ficción y evitando a la vez que las personas se adentren en nuestra mente. Sí, creo que Poe era un tipo muy a lo Kurt Cobain.

viernes, 22 de febrero de 2019

Futuro

A veces el futuro está demasiado cerca pero aún así  es un interrogante demasiado grande y tratamos de anticiparlo. Fusionar futuro con presente y abandonar el pasado. Al final, quizá sea cierto aquello que dejó escrito Pavese: “Cuanto acontece a un hombre está condicionado por todo su pasado”. Quizá la muerte sí tenga pasado. No importa. A la larga, la verdad no importa, es incuestionable. Entra al Océano Atlántico un tarde de invierno. Hay un momento en que el agua es tan, pero tan helada que te llega a quemar las manos, sin más trazos, dando pasos en falso, actuando como cuando ocurre el ocaso ocupando falsas rimas, no más verdaderas que este puñado de letras… Alguno viernes llegan vacíos de ideas pero cargados de sueños. Soñemos, hemos aprendido a hacerlo y lo soñamos todo.

viernes, 15 de febrero de 2019

Los Recuerdos

Los recuerdos andan repartidos por habitaciones que el pensamiento visita cuando se le antoja, a un ritmo imprevisible, ajeno a nuestras riendas y sin cita previa. Pensar viene a ser como ir saltando de una en otra, y a esos saltos, a esas piruetas, no les podemos pedir unas razones cronológicas. Cada habitación, a su vez, tiene dentro otras cinco o seis, pasa como con las cajitas chinas, con la gran diferencia de que de una vez para otra, alguien a tus espaldas las revuelve y transfigura a su bola. Supongo que por eso es importante tener capaz de improvisar, de imaginar. La fantasía y la lógica tienen que ir cogidas de la mano como dos hermanas, para que el universo no se trague su barca. Siempre juntas, siempre de la mano, sin hacerse putadas.

Creo que es bueno que al final del día, sino antes, hagamos las paces con aquellas personas que nos importan y que nos hemos discutido por el motivo que sea. Decir las cosas puedes no decirlas y hasta parece que así has dejado de pensarlas, pero no, las piensas igual o más, te andan por dentro arañando, cavando surcos, y quién sabe si no dañarán al bazo o al páncreas esos surcos. O lo que es peor, esos recuerdos mandarán al cuerno una relación preciosa. Es muy importante mantener vivo al niño de nuestro interior, arrastran menos rémoras de recuerdos y saben muy bien cuándo alguien los está creyendo.

viernes, 8 de febrero de 2019

Nuestro Diario

Componer música sin saber de pentagramas, eso es escribir un diario de uno mismo. Al hacerlo me hablo de mí. Me conozco a mí mismo. En cada día que pasa voy más hacia abajo, más y más. Para conocerme mejor, me dirijo cada vez más al fondo del pozo. Metafóricamente. También me gusta romper muros. Traspasarlos. Ir hacia el otro lado y husmear. Luego vuelvo. Eso es escribir un diario. Acudir en busca de lo oscuro, de lo que no sabes de ti. Si lo intentas, puede salir bien. Si eres capaz de traspasar esas fronteras, puedes convertirte incluso en alguien que llegue a desarrollarse de una manera global, eso tan en auge ahora, y encontrar almas comunes en Asia, en África o en el rellano de la escalera. Si tienes la valentía de traspasar el muro, la frontera ante el que te sientes solo y desarmado. Atraviesas el muro y puedes convertirte en otro. Puedes ser más libre, además. A veces para escribir un diario no necesitas escribir undiario, sino cerrar los ojos y dejar que todo ocurra.

viernes, 1 de febrero de 2019

Todo

Sonaré a loco egoísta pero me parece que no debe haber muchas personas que les guste tanto todo como a mi;  ¿Qué es todo? Pues todo son las artes; la música, los libros... las personas cuando ejercen como tales, la ropa, los animales, el ruido, el silencio, la tristeza, la melancolía, la risa, el amor, el frío, el calor; todas las estaciones, todos los estados atmosféricos, las sabanas heladas de Praga y los montes soleados de La Toscana, la nieve en invierno, las lluvias de otoño, la alegría y las locuras de la primavera, los tranquilos días del verano y sus noches consteladas, todo eso lo admiro y lo adoro. Todo toma a mis ojos interesantes y sublimes aspectos, querría verlo, tenerlo, abrazarlo, besarlo todo, y con-fundido con todo, morir, no importa cuando, mejora tarde, dentro de treinta o de cincuenta años, morir de puro éxtasis para sentir el último misterio, el fin de todo o ese principio de todo. Saber apreciarlo todo, sí, el resto no me basta.

viernes, 25 de enero de 2019

El Enigma De La Sombra

En el trato con las personas, no siempre captamos bien sus luces y sus sombras y otorgándoles un papel que pudiera no ser el real o adecuado. Dicen que el papel es un invento de los chinos. Lo único que nos inspira el papel de Occidente es la impresión de estar ante un material estrictamente utilitario, mientras que sólo hay que ver la textura de un papel de Oriente, ya sea de China o de Japón, para sentir un calorcillo que nos reconforta el corazón. A igual blancura, la de un papel de aquí difiere por naturaleza de un papel blanco de China. Los rayos luminosos parecen rebotar en la superficie del papel occidental, mientras que la del de allí es similar a la aterciopelada superficie de la primera nieve, que absorbe a los rayos blandamente. Además, son agradables al tacto, se pliegan y arrugan sin ruido. Su contacto es suave y ligeramente húmedo como el de la hoja de un árbol. N mejor, ni peor, solo diferente luz, diferente sombra.
Soy profano en arquitectura pero creo recordar que en las catedrales góticas de Occidente la belleza reside en la altura de los tejados, en la audacia de las agujas que penetran en el cielo. Por el contrario, en los templos de Oriente, los edificios quedan aplastados bajo unas enormes tejas y su estructura desaparece por completo en la sombra profunda y vasta que proyectan los aleros. Visto desde fuera: Templos, Palacios y residencias comunes, lo que primero que nos llama la atención es el inmenso tejado, ya esté cubierto de tejas o de cañas, y la densa sombra que reina bajo el alero. En realidad, la belleza de una habitación japonesa, surge en esencia por un juego sobre el grado de intensidad de la sombra, no necesita ningún accesorio. A los occidentales nos sorprende esa desnudez y creemos estar tan sólo ante unos muros grises y desprovistos de cualquier belleza, interpretación muy legítima, pero que demuestra que, como conmuchas personas, como en la misma luna, no hemos captado en absoluto el enigma de la sombra.

viernes, 18 de enero de 2019

Sosa Cáustica

Me llamo Sergi. A los 21 años me dieron, por accidente, sosa cáustica en el bar al que iba a  almorzar al lado del trabajo. Yo había pedido una copa de "vino blanco de la casa". Sobreviví. Ahora trabajo en otro sitio, escribo, surfeo ya más por las olas de la vida que por las del mar y planeo una pequeña revolución interna diaria a través del compromiso y del cariño por y para mi gente. A veces la consigo y a veces la cago.
No sé cómo puede haber personas a las que no le gustan los animales. Será que nunca miran a los ojos. Tal vez  tendrían que tomar un poco de sosa cáustica y también tal vez, aprenderían a apreciar mejor lo bueno de la vida, aquí no estamos para tonterías sino para vivir y dejar vivir. Respeto, cariño y compromiso. Sin errores al servir lo que nos solicitan, sin truncar vidas ni oportunidades. Me llamo Sergi, a los 21 años volví a nacer por tercera vez, supongo que porque aún me quedaba mucho por hacer y descubrir.

viernes, 11 de enero de 2019

Portero

Siempre me gustó jugar de portero. De crío, de joven y de veterano. Creo que en buena parte por ese mito basado en realidad de estar medio locos, pero también por la de particularidad que da ser un especialista y un rebelde, todos corriendo y jugando con los pies y nosotros guardando la posición y jugando básicamente con las manos. Chillida lo explicaba mejor que yo: “Todo lo que he aprendido de escultura, de las distancias, las diferencias, las formas, lo aprendí en el espacio de la línea de una portería” Yo esto lo podría aplicar a la vida, a mi manera de verla y es que desde esa posición aprendes a observar porque ahí la distancia es esencial, porque es o dentro o fuera. Te das cuenta de la perspectiva y ves a todo el equipo, puedes tratar de organizarles, de avisar, de ofrecerles seguridad. El único que ve a todo el equipo es el portero. Los demás van jugando con vista parcial. También es verdad que un fallo tuyo les condena a todos… Ahora ya hace tiempo que no juego, tener la vista cansada me hacía calcular mal y distorsionar las distancias, por otro lado, los golpes al chocar contra el suelo también deben tener fecha de caducidad. Prefiero irme a contemplar el mar, esas macro distancias hasta el infinito enmarcadas entre el cielo y el horizonte; ese murmullo de las olas que nos recuerda que todo lo que llega también se va, y viene y se va…. ¿Dónde irá?

viernes, 4 de enero de 2019

Memoria

Debe haber memoria entre nosotros, ella nos hace saber de la infancia, del sabor de unos labios, esos que endulzaban la vida por la boca.  Tal vez por ella me entere del mundo que nos habita y que nos vive en las entrañas. Debe haber otra memoria entre nosotros y lo digo como quien contempla las hojas ya caídas, los versos escritos hace doscientos años, la calma y el sosiego del juego interminable. No podemos callar, somos la misma sal de hace siglos, tú llevas un océano en tus hombros, mil mares por tus pensamientos. Un buque de vapor ha cruzado tu mirada.
Debe haber memoria entre nosotros dormida en nuestra carne o nuestros besos...  Creo que ya estuvimos cien veces más aquí.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Fundido En Negro

En cine, el fundido en negro es el recurso más antiguo. Cuando cerramos los ojos, estamos haciendo un fundido a negro, mientras el cerebro funciona, hasta abrir de nuevo los ojos. Es un oscurecimiento de la pantalla al que seguirá una apertura para iniciar la fase siguiente. Muchas veces implica el paso de un periodo largo de tiempo. Elegí el mar en mi cabeza para que las olas de la memoria trajesen al puerto de los recuerdos perdidos en el naufragio. Elegí el refugio en el que poder hablar sin temor del miedo de la certeza del amor y sus tragicomedias. Y aprendí de la historia de las estrellas muertas que aun brillan en la soledad de la madrugada mientras nos observan y se ocultan tras la luna, ellas como nadie saben manejar el "fundido en negro". Último post del año. Feliz 2019🤙🏽🖤

viernes, 21 de diciembre de 2018

Eternidad Temporal

Llego con más de una hora de adelanto al aeropuerto y tras el control de seguridad me siento  a leer frente a mi puerta de embarque con ese sensación de eternidad temporal que a veces nos regala cualquier circunstancia poco programada, como la de decidir coger un vuelo para dar un paseo por ahí... Al rato miro las pantallas y anuncian que mi vuelo se ha cancelado. Un montón de gente con maletas, paquetes, regalos, hasta un sombrero mexicano trasegando errores, sueños, planes, negocios, descalabros, ligues, humores, agravios, desagravios, calzoncillos, visiones, libros, propuestas de matrimonio, decepciones, teléfonos, requerimientos notariales, intenciones de futuro, entierros... En medio de esa multitud se destaca una bellísima mujer con la mano escayolada e ipsofacto pienso que ella no puede acarrear nada de todo eso, y se me ocurre porque acaba de bostezar. Anuncian que ponen otro vuelo por la tarde...

viernes, 14 de diciembre de 2018

Frases

A lo largo del tiempo, nuestra memoria va formando una biblioteca popular dispar, hecha de libros, o de páginas, cuya lectura fue un placer para nosotros y que nos gustaría compartir. Los textos de esa biblioteca no son necesariamente famosos por una cuestión muy clara: Un libro, un relato es una cosa entre las cosas, unas frases perdidas entre millones de las que pueblan el indiferente universo, hasta que dan con su lector, con la persona adecuada a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, una emoción que no precisa explicación. La rosa es sin porqué. Ojalá seas la persona lectora que este post aguardaba. En cualquier caso: Gracias por haber llegado hasta aquí.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Cazando Olas

Una vez, hace algunos años, a mitad de temporada, el equipo de fútbol de benjamines en el que jugaba mi hijo se quedó sin entrenadora (le salió un trabajo mucho mejor pagado) así que sin tener título pero si afición y la experiencia de jugador, junto con otro padre, él si con licencia federativa, asumimos la dirección del equipo. Ganamos la liga y perdimos la final de copa. Estaba muy ajustada y creíamos que todos debían participar, eran críos de 7 y 8 años. Nos remontaron y pedíamos en la pròrroga. Conseguimos explicar a los críos y a los padres, que era mejor perder todos juntos que ganar solo algunos ya que era edad formativa y la competición ya vendría más tarde. Algunos padres no lo entendieron. Pero vino una madre de los "suplentes" y me dijo si yo era sicólogo, le dije que no. Que esa es una carrera muy complicada y yo no la tenía pero que salía a hacer surf muy temprano, me iba con la tabla mar adentro y me sentaba en ella a esperar una buena ola. Mientras tanto observaba el mundo como desde fuera y con las patas en remojo me sentía libre. Quería que todo el mundo supiera que si te paras a pensar un poco, todos necesitamos las mismas cosas al principio y hay que facilitarlas a quienes podemos. Luego cada uno ya las irá desarrollando o cambiando. No es psicología es equidad. La siguiente temporada no seguí de entrenador, necesitaba tiempo entre semana para esperar mi gran ola. Esa otra temporada, los críos ganaron liga y copa, al hacerlo, se acercaron a mi a la grada para dedicármela y yo, como buen Punk, lloré emocionado. 15 años después siguen saliendo juntos de fiesta y 3 de ellos aún juegan juntos a fútbol. Yo sigo cazando olas...

viernes, 30 de noviembre de 2018

Asesino De Canciones

El otro día pensaba cómo sería un libro hecho sólo con letras de canciones y me dieron la una, y las dos, y casi las tres de la madrugada, sin poder luego coger el hilo del sueño pensando en ellas. Es lo que tiene abrir la caja de Pandora de la memoria. Y es que no siempre una misma canción te suena dos veces igual al cabo de los años. Ya dijo Heráclito que no nos bañamos dos veces en el mismo río, como tampoco leemos dos veces el mismo libro, porque nunca somos los mismos y nada tiene que ver una lectura o una audición a los 18 que a los 44 años pero bueno, dentro de algunos años tal vez lo veremos todo de otra manera. O con lentes progresivos.

Hay un tema de Springsteen de 1987 “Brilliant Disguise” en el que canta: “Sí, es muy difícil estar seguro de algo cuando todo parece ser un disfraz brillante” bueno, él lo dice en inglés y rima mejor, pero no me negaréis que puede ser un buen inicio para una novela. ¿Qué quiero decir exactamente? Nada. Precisamente se trata de no decir nada exactamente. Ahí está la gracia. Las piezas redondas rebotan y ser redondo y rebotar es como ser una pelota de basket, y nadie quiere ser una pelota de basket, es mucho mejor ser una percha de abrigo que una pelota de basket. Una pelota no puede agarrar nada ni tiene con qué agarrarse. ¿Habéis tratado de envolver una pelota para regalo? Es algo tan tonto como hacer un libro solo con textos de canciones, las acabas matando.

viernes, 23 de noviembre de 2018

GH... ¿VIP?

Imaginemos un concurso de televisión, o mejor dicho, un juego con premio para el triunfador y de reglas mutantes… En él existe un tipo a quien lo normal le hace el daño que a otra gente le causa sólo lo extraordinario. Cuenta que tras miles de desengaños se auto impuso una serie de normas como el no besar jamás a una mujer sin un corte en una ceja, sin una marca en un costado, sin un corte de pelo estrambótico, sin una pena en forma de mirada, sin un rasgo de locura. Desde afuera, podríamos decir que este pobre individuo había sustituido en su vida el amor por el interés y que la belleza para él era algo reducido a una cuestión de fracturas. Como el agua de lluvia, resbala indolente por la fachada perfecta de los edificios en busca de las grietas. Como el agua de la lluvia, desprecia las superficies pulidas y sólo encuentra refugio en las heridas… y es que da igual si en un concurso, la cola del pescadería o un Comité de Empresa: Existe gente así, parecen regocijarse ante su desgracia en busca de una misericordia que no merecen pues no existe peor mal que pretender trasmitir pena y tratar de negociar con ella. En el juego no todo vale, en el amor tampoco. 

viernes, 16 de noviembre de 2018

Elegancia

En escritura, como en otros ámbitos, es muy co­mún con­fun­dir ele­gan­cia con ajus­tar­se al ca­non, co­mo si por el he­cho de se­guir unas nor­mas pau­ta­das se al­can­za­ra de por sí ar­mo­nía es­té­ti­ca. Nada más le­jos de la reali­dad. La ele­gan­cia se al­can­za só­lo en tan­to, co­no­cien­do las re­glas bá­si­cas de la ar­mo­nía, de la es­té­ti­ca, de la na­rra­ti­va, se con­si­gue al re­tor­cer­lashas­ta crear al­go que se amol­de a la per­fec­ción al cuer­po por ves­tir; no hay dos cuer­pos igua­les sean de no­ve­las, personas o pe­lí­cu­las. ¿Quién cree que tie­ne sen­ti­do, pa­ra ar­mo­ni­zar, el ves­tir la mis­ma ro­pa to­do el mun­do? Nadie, sal­vo la “in­dus­tria” cul­tu­ral. Existen gé­ne­ros co­mo exis­ten pa­tro­nes: pa­ra ajus­tar las ne­ce­si­da­des con las po­si­bi­li­da­des. Eso no sig­ni­fi­ca que ele­gan­cia sea si­nó­ni­mo de es­per­pen­to. Quien quie­bra las re­glas por rom­per­las, sin in­ten­ciónde­trás más allá de ha­cer lo que le ven­ga en ga­na, só­lo con­si­gue ha­cer rei­nar el caos en el frá­gil mun­do de la ar­mo­nía; la ele­gan­cia sue­le te­ner un to­que de ex­tra­va­gan­cia, pe­ro in­clu­so pa­ra la ex­tra­va­gan­cia hay que co­no­cer las re­glas bá­si­cas del jue­go. Parecido, no lo mis­mo. ¿Qué es la ele­gan­cia? La cor­te­sía del buen es­cri­tor. Yo posiblemente nunca seré un tipo elegante, pero por lo menos seré honesto.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Amanecer

Entonces me desperté, en ese instante del día en el que el sol se va vistiendo de tonos rojos y el cielo con sus nubes se mueven como a cámara lenta. Recuerdo ese instante como quien observa una antigua filmación casera, te ves pero no te reconoces, y así durante unos segundos yo no supe quién era… Estaba muy lejos de casa, tratando de aislarme de todo aquello que me habría llevado a estar allí, un hostal de costa muy modesto del que jamás había oído hablar, oyendo el silbido del viento que me llegaba de fuera, el crujido de la vieja madera del edificio y las voces del pasillo. Miré hacia el alto techo de vigas agrietadas y por un breve espacio de tiempo me sentí alguien extraño... No sentí miedo. Sencillamente era otro, un desconocido, y mi vida entera era una vida en blanco, la vida de alguien sin su texto aún escrito… Estaba camino de encontrar mi Gran Ola, entre el Norte de mi madurez y el Sur de mi futuro, y tal vez por eso me sucedió precisamente allí, en aquel lento atardecer rojo...

viernes, 2 de noviembre de 2018

Victimismo

Hay gente que te viene con sus problemas, te los suelta sobre la mesa como quien te deja un postre y espera a que se los soluciones mientras les sirves un café. Si lo haces, desaparecen hasta que vuelven a tener otro y si tú los tienes te los comes, sin café, y te jodes. Así suele funcionar. Yo nunca he sido de irle llorando a la gente con mis problemas porque entiendo que cada uno tiene bastante con lo suyo y que además a nadie (casi) le importa realmente lo que le pase a otro que no es él. La gente hace como que le importa mucho lo de los otros pero no me creo que sea verdad, ni aquí, ni en ningún otro sitio. Eso de la confesión me parece una especie de frontón en el que los beatos pretenden limpiar su conciencia, tal vez sería mejor no haberla ensuciado. Tampoco creo que les importe una mierda a los curas, de hecho, si es que existe me parece un alarde que Dios nos conozca a todos por el nombre, se pasaría el puto año pasando lista. Claro que tal vez en esa ocupación vaya descuidando otras labores, eso explicaría bastantes cosas… Supongo que existir es un trajín de mil pares de pelotas sobre todo si olvidamos que a quienes de verdad importamos no es necesario pedirles ayuda, están incondicionalmente, es algo que va implícito en el término AMISTAD, todo lo demás son sucedáneos. Rechaza imitaciones. 

viernes, 26 de octubre de 2018

Sin Título

¿Qué se siente cuando uno se aleja de la gente y ésta retrocede en el plano hasta que se convierte en motitas que se desvanecen? Eso es que el mundo que nos rodea es demasiado grande, y es el adiós. Pero nos lanzamos hacia delante en busca de la próxima aventura disparatada bajo los cielos, porque estrellarnos es un precio pequeño si podemos volar y ese intervalo de tiempo, suspendidos en el aire, es ese instante en que uno parece que lo sabe todo y todo queda decidido para siempre. Aunque ese siempre no sea eterno. 

viernes, 19 de octubre de 2018

Cultivar La Diferencia

Desde muy joven traté no ser como los demás. No ser uno más. Casi nunca me gustaron las soluciones fáciles, ni los atajos, y en esas sigo algunas décadas después. De crío jugaba a indios y vaqueros a escasos cien metros de mi casa, en un lugar en el que decían que había caído una bomba durante la guerra civil. Yo hacía de indio casi siempre. Ya desde entonces, con unos 10 años, me dedicaba a inventarme las historias de los personajes que veía desfilar por el Poble Sec, mi barrio, práctica que sigo haciendo ahora desde el metro, donde paso unas dos horas y media al día. Cuando alguien me pregunta procuro contestar erguido, con levísimos movimientos de cara; cuando enfatizo, arqueo las cejas, y muevo mucho las manos. Creo que mis dedos hablan también. Aunque los años no pasen en balde, intento no perder ni un ápice de ese sentido del humor irónico que mucha gente no acaba de entender.  Mis textos son mini espacios en los que la insolencia, el día a día, la nostalgia, la lágrima y la sonrisa encuentran acomodo. La rebeldía y la sorna siguen vivas.  Hablo demasiado deprisa, tengo tantas preguntas y tan poco tiempo; el tiempo se apaga, pero las preguntas siguen ahí. Uno busca respuestas durante toda su vida… Aún no conozco siquiera las preguntas que tendré mañana. Creo que soy más listo cuando uso el instinto que cuando intento ser inteligente. La gente debería aprender a vivir con su instinto. En la sociedad informática actual está quedando relegado. Internet sofoca la intuición. Y no se puede aprender a confiar en ella con una app. Así, en resumen, sé que parezco simplemente un tipo más, pero no es cierto, el hecho diferencial son las personas con y en quienes me reflejo, que me inspiran, me miman, me enseñan, me apoyan y me aman. Es esa sutil y maravillosa diferencia la que quiero cultivar. Las preguntas que esperen...

viernes, 5 de octubre de 2018

Otro Mundo

Tal vez todo se reduce a que no soy de este mundo… que mi verdadero lugar está latiendo en la luna. Sinceramente no tengo miedo de morir; tengo miedo de dejar sinprotección a los míos en esta tierra ajena, chismosa, agresiva… Cierro los ojos y no logro pensar en cosas concretas; no me interesan. Tampoco sé hablar como todos. Abro la boca y mis palabras suenan extrañas, vienen de lejos, de donde no es, de los encuentros con nadie… ¿Qué pasará si un día me sumerjo en mis sueños y no logro despertar? Porque alguna vez va a tener que suceder. Me iré y no sabré volver. Es más, no sabré siquiera que hay un “saber volver”. O no lo querré tal vez. Seguramente todo se reduce a queno soy de este mundo. Tú tampoco, por eso sonríes al ver lo que te estoy contando… 

viernes, 28 de septiembre de 2018

Suerte

La suerte es una cuestión de tiempo, así que deja ya de lamentarte, eres patético. Y ya sé que te jode que acuda a tus sueños pero, mira, yo tampoco estoy aquí por voluntad propia. Y no es que sea el fantasma de las navidades futuras pero voy a revelarte un par de cosas. Te consideras desgraciado porque esta mañana no sonó el despertador, justo del día de la entrevista. Pero ven, dame la mano y mira en lo que te hubiera convertido ese trabajo en menos de un año ¿Sigues pensando que has tenido mala suerte, o que no activar la alarma del despertador te ha salvado de ser un desgraciado? No te confundas, tampoco des  gracias, porque si avanzamos unos meses observa a quien hubieras conocido, lástima que ya no vaya a pasar ¿Eh? pero te aviso que la tortilla vuelve a girar. Una y otra vez. Miras donde señala cada momento la aguja de la ruleta pero no tienes en cuenta que nunca deja de girar. Falta de perspectiva, la buena o mala suerte solo es falta de perspectiva. Un pinchazo en la rueda te puede salvar de llegar a un cruce donde la muerte te espera debajo de un camión que se salta un semáforo. ¿Quién coño lo sabe? Se feliz cuando algo te cause alegría y llora cuando algo te cause pena. Pero no te lamentes por un mañana que puede no venir ni agradezcas a no sé quién por un futuro que quizá no te concedan. Cuestión de Suerte, tú decides.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Felices

La búsqueda de la felicidad es un engaño. El señuelo del éxito nos hace correr más y en ese tiempo somos menos nosotros, somos nuestra versión desesperada. ¿Para qué? Tal vez el diccionario necesita una actualización en cuanto a algunos términos. No sé, algo así:

-   Alegría: Sensación que cambia dependiendo de lo que quieras conseguir. Alegre es, por ejemplo, no haberte colgado a pesar de las cosas horribles vividas.

-   Euforia: Otra sensación, ésta con la edad se va abandonado. El éxito, las experiencias más extremas, las drogas…

-   Amistad: Acaba siendo lo que más importa. Al principio también debería ser así.

-   Amor: En sus múltiples formas está en todo. Es una complicación enorme pero hermosa. Te da mucho más de lo que te roba.

-   Sexo: Junto con la música y el cine es lo más entretenido. Es sentirse vivo y muerto a la vez. Como encajar las piezas de un puzle.

-   Felicidad: Como obligación parece la causa de los males, una especie de condena. Como anhelo no es mala, de hecho es un camino necesario.
Ya es de noche y el televisor, que estaba mudo, recobra el sonido al empezar el programa de Chicote. Entran varios mensajes al móvil al mismo tiempo y sonrío. Mientras se desarrolla el programa los comentarios con un grupo de amigos sobre él nos devuelve a esa sensación agradable de la infancia, cuando jugábamos en la calle al salir del cole y con ello éramos felices.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Miedo

El infierno no fue un invento del cristianismo. Ya quinientos años antes de nuestra era, existían “charlatanes” que pretendían acojonar al personal con un lugar así. “La religión es una fuente de miedo” enseñaba el griego Epicuro unos 300 años a.c. y por ello mismo aconsejaba: ”Por encima de todo vivir para evitar el miedo”. Su doctrina se basaba en la búsqueda del placer, por lo cual tiene mi voto a su favor, a través de la prudencia… lo que me retorna ese voto. El miedo que acostumbra a residir dentro de cada uno de nosotros suele venir por algo que nos rodea, ya sea o no real. Algo interno que carece  de exteriorización no puede ser algo interno. Cada cual tiene sus teorías y sus creencias, yo creo que si por lo que dicen Dios nos ama, quien realmente nos muestra su interés es el diablo, o ninguno de los dos existe. Al final la filosofía nos suele dejar más colgados que una pera en su peral, claro que al final madura y cae, sin miedo. 

viernes, 7 de septiembre de 2018

Ladridos

Amo a los animales. Siento especial debilidad por perros, caballos, osos y lobos. También hay algunas personas, selecta y muy especiales, a las que amo. Luego hay gente a la que no, esa que siempre protesta, perjudica, lastra, critica, miente, roba… esa gente que intenta ladrar pero no se le da bien. Mi perrilla ladra en varias tonalidades y nunca es para hacer daño a otro ser vivo, una vez más la lección de vida es clara: Procurar aprender honestidad y nobleza de otros seres vivos más inteligentes que nosotros. Qué patética toda esa gente que se cree en posesión de la verdad a costa de sus propias estupideces. 
Debemos neutralizar el prejuicio romántico contra la exactitud y, sobre todo, contra la cantidad, porque entumece el cerebro y obstaculiza la exploración y el control de la realidad. Y de paso a ver si poquito a poco vamos atando cabos que vinculan ciertos ladridos con ciertos perros. Más que nada para ir aclarando el campo de batalla, porque tonterías las justas pero peleas todas las necesarias mientras sea para defender lo que consideremos justo y desprotegido. Al final del día, cansados y felices para con nosotros mismos, se nos escapará algún suspiro y moveremos felices el rabo. Guuaaau!! 

viernes, 31 de agosto de 2018

Madurar

Imagina una ciudad de cristal donde no hay espacio para la intimidad. Un lugar donde, hagas lo que hagas, todo el mundo puede seguir cada uno de tus movimientos. Sería terrible, sería como colgar en las redes sociales tu vida momento a momento… Nací vergonzoso y tímido pero tuve que improvisar. Mis padres me apuntaron a arte dramático para que me fuese soltando y de paso aprendiese a vocalizar  mejor. Pienso mucho y deprisa y hablo a juego con esas ideas. Todo requiere de su “tempo”. Después la vida me educó, contra mi naturaleza, como pareja, como señor, como padre… Lo hizo a veces despacio y otras deprisa, de manera dulce y brusca en muchas otras, pero siempre con firmeza. Creo que no hay nada que marque más a un ser humano que tener hijos. Aprendes a quedar relegado a un segundo plano pero no por ello menos importante, solo como entre bambalinas, siendo un parte importante de la trama pero no el protagonista principal de la historia. 
Un hombre tendría que poder viajar de un lugar a otro de sus etapas sin perder su alma. Supongo que la madurez viene por aquí, no hay drama ni tragedia, se trata de una historia contada desde la neutralidad, desde la esperanza de no dejar marchar nunca al niño que tenemos dentro para, con su ayuda, regular al adulto que se llena de cargas, encontrando así algo parecido a un equilibrio y manteniendo algunas paredes y puertas para preservar la intimidad. Lo de madurar de manera tajante se lo dejaremos a la fruta, para algo cada estación del año tiene la suya y a campo abierto. 

viernes, 24 de agosto de 2018

Camaleonicos

Aprendemos a ser camaleónicos, así nos podemos sentir igual de cómodos tapeando en Las Ramblas, de vinos en la Cava Baja; zampándonos una tortilla de patatas frente a Las Cíes o de etiqueta, pero con botas que para eso aún somos “rockeros”, en un Estrella Michelín. Que parezca que al final son los sitios los que se adaptan a nosotros. O sea: si tú estás allí es que el sitio mola y punto. Nuestra misión es realizar el deseo que encarnamos, lograr ser mucho más que una ilusión agotada.
Aprendemos a no hacer regalos por fechas. Nada de regalar por regalar sino regalar por sorpresa, porque sí, porque ha pensado en ti escuchando esa canción de Robbie Wilimas, o porque he visto esa marca de cerveza que tanto nos gusta o… Eso, hacer de la improvisación y de la adaptación un entorno camaleónicamente agradable.
Pienso que en este mundo de certezas relativas, de verdades a medio cocinar, de mentiras al uso, de amistades por interés y de amistades que son tu segunda o incluso primera piel, lo mejor es saber disfrutar de cada momento, mezclarse bien en todos los entornos sin anclarse a nada ni a nadie que no te aporte, te sume, te valore y te respete. Por eso cuando alguien te cite a hacer algo, tal vez deberías sopesar el plantarle en el WhatsApp un rotundo: Hoy no nos veremos. Quizás mañana. Quizás siempre…Y es que la vida, lo que hacemos con ella y durante ella, es así: Igual te calza una hostia que te enamora. Porque las hostias llegan, pero el amor existe. No estaba nada seguro de ésto antes, pero os garantizo que sí, existe. Y yo lo sé muy bien.

viernes, 17 de agosto de 2018

Almas Solitarias

Nueva York es el hábitat perfecto donde vivir para las almas solitarias, así es como te sientes allí la mayor parte del tiempo. Esa experiencia no la tiene el turista, aunque en algún momento esté capacitado para imaginarlo. Todo se confabula para que la relación con los otros sea corta y fugaz: Hay demasiada movilidad en la población, los negocios aguantan poco en el mismo sitio, los dependientes o los camareros duran poco tras los mostradores, la gente se concentra en su ir y venir, camina rápido, bufa al que va lento y, encima, la soledad no está mal vista. Lo irónico es que al otro lado del océano te imaginen sociabilizando sin parar en ambientes culturales. Seguramente que artistas como Truman Capote contribuyeron con su versión alocada sobre el asunto y en eso es con lo que nos hemos quedado. Da igual que sepamos que al final fue víctima de la soledad que queda tras una fiesta… 

viernes, 10 de agosto de 2018

Vulnerables

Hace muchos años llegó a Tossa una chica prometida en matrimonio; dicen que cayó en el engaño de un falso enamorado para ser luego burdamente despreciada; y dicen también que sus lágrimas trajeron hasta ella a su verdadero amor, que vengó la afrenta matando al traidor antes de despedirse de su amada que murió con el corazón destrozado sin saber de su vengador...
Parece que esté de moda ser cínico, almacenar sentimientos y bunquerizarlos, pero todo puede funcionar si le pones corazón. Aunque en el otro extremo de la balanza haya miedo, las cosas siempre pueden acabar por salir bien. No sé si el amor es la respuesta, la pregunta o la clave, pero estoy seguro de que es bueno hacer saber que amamos y que somos vulnerables porque siempre tenemos algo que perder cuando tenemos la vida por ganar. Dichosas leyendas...

viernes, 3 de agosto de 2018

Límites

Somos bichos de costumbres y a veces olvidamos que lo sorprendente puede ajustarse al cariño por lo ya conocido sin que se establezca conflicto alguno. El secreto está en  consiguirlo con una naturalidad que desarme todo prejuicio.  Abrir la mente a lo nuevo sin dejar de conocer nuestro pasado.
A poco que uno indague en cualquier tipo de arte o de materia te das cuenta de que hay grandes dosis de tecnología punta asociadas servicio de la sorpresa y la memoria. Se llama imaginación.
La misma que había en Verne, o en Méliès, o en el mismísimo primer viaje real a la Luna. Aquel que puso el pie de un hombre donde ya había llegado antes la imaginación de otros muchos. Cuestión de no ponerse límites.

viernes, 27 de julio de 2018

Ahora

Todo es ahora, eso hace que mañana seguirá siendo ahora. Así no tendremos edad solo sueños. Texto corto que mi asesora se ha ido de vacanciones y la musa debe haberse colado en su maleta. Imposible decirle que no, durante el año lo ha dado todo... Como ahora. Feliz Verano. Feliz Vida.

viernes, 20 de julio de 2018

Marte

Da un poco de rabia ese afán por copiar todo lo americano, sus películas, su literatura o su modo de vivir. Será que soy mediterráneo, claro. Pero no deja de tener su puntito que una sociedad con la que es imposible no estar familiarizado resulte a menudo, sin embargo, tan incomprensible.
No entiendo que en cualquier momento pregunten si tienen hambre, en lugar de comer a su hora. No entiendo los coches con franjas de madera. No entiendo que cambien de domicilio como de ropa, y puedan estar años sin ver a un hermano y, cuando se encuentran, le recuerden una deuda de veinte dólares. Ni que en cualquier pueblo perdido haya una atracción turística y dos moteles y tengan visitantes. Ni el proceso por el que un iraní, un keniata o un mexicano llegan a sentirse tan patriotas americanos como los tíos de camisas de cuadros que los perseguirían en su pickup con bates de baseball. Ni que alguien trabaje en una inmobiliaria, después sea profesor y luego abra un restaurante. No entiendo esa manera de vivir hacia sí mismos; porque no es cierto que se crean el centro del mundo: para ellos, Estados Unidos es el mundo.
Es como si mis películas favoritas, la música que más he escuchado y mucha de la literatura que más me gusta procediesen de Marte. Supongo que querría saber qué cojones pasa en Marte.

viernes, 13 de julio de 2018

Ojalá

Da igual si más temprano o más tarde: A la vida de las personas llegamos sin paracaídas. Así mientras que al nacer se hace constar, lugar, fecha y hora; en las relaciones personales cuesta saber en qué momento pasamos de un “casual” a un “vengo para quedarme” o a un “anda y que te la pique un pollo”. Y de esta guisa aparecemos de cara, de culo o de bruces (pero no Sprinsteen, que de Boss solo hay no) y vamos desarrollando eso que se llama vínculos que no dejan de ser piruetas en el tiempo y en el espacio a modo de “prueba/error/acierto/whaaala/Cagoentó”. Entramos y salimos de las vidas de la misma manera que entran y salen de las nuestras. Nos ilusionamos, nos montamos historias y le damos vueltas al círculo en busca de alguna esquina en la que dejar nuestro hatillo y dar un abrazo. Somos seres itinerantes cargados de manías, de energía, de fuerza, de ideas, de problemas y de miles de cosas más. Todos.

Algunas ocasiones, pocas, escasas, contadas, damos con alguien que no solo no cuestiona nuestras rarezas sino que las entiende, las comparte y las respeta. Es entonces cuando de repente te asusta entender que lo que parecía imposible en verdad lo es. Desde ese día el horizonte se convierte un lugar más lejano y por mucho mar que haya, por mucho mar que tengamos nos volvemos náufragos con un mensaje dentro de una botella que lanzamos a ese mar con una pequeña nota escrita a mano en un cachito de papel: Ojalá…!! (Siempre nos quedará una palabra que lo resuma todo y que abra un pequeña grieta por la que se cuele un “No pasa náaa”)

miércoles, 11 de julio de 2018

Todo Incluido

En el Caribe puedes estar bañándote en el mar, tan tranquilo, y de pronto llega un tiburón y te come una pierna. Puede parecer exagerado pero es verdad. Un tiburón puede comerte una pierna o puede comerte entero, eso depende del hambre que tenga. Sinceramente creo que los viajes “Todo incluido con pulserita y vistas al techo del hotel” están sobrevalorados. Claro que cada uno se relaja como quiere. A mí me relaja más hacer que vengan que no verlas venir. Nunca he tenido vocación de “Observar cómo crece la hierba”, en ese sentido soy más del criterio del tiburón. Cuestión de sangre y de hambre...

viernes, 29 de junio de 2018

Vacaciones

Mira a quien te mira con ojos cerrados. Dentro del corazón hay una fuente generadora de luz. Dormidos los ojos, no hay serenidad mayor que estar tumbado frente al mar, con la brisa marina por compañera y las agujas del reloj enterradas bajo la arena. El mar nos ofrece sus olas que lentamente se acercan. Sin sombra de guerra. Sin restos de lágrimas. Mientras, me voy convirtiendo en una fotografía antigua. Antes de que yo me dé cuenta, ya habré desaparecido…

viernes, 22 de junio de 2018

500 Kilómetros

No necesito que nadie me recuerde donde estoy ahora, ni mis aciertos ni mis errores. No necesito a nadie que marque con tiza todas mis caídas ni aplauda mis triunfos. La vida va por rachas y tú sabes lo triste que resulta encontrarse con las sobras sin recordar la comida. Nunca he pretendido tener tierra suficiente para todos mis agujeros. Nunca pensé en caballos rápidos ni en cartas altas. Prefiero pensar que todo lo bueno al final vuelve, con esfuerzo, con ganas y con ilusión. Aunque sea como apostar más de lo que tienes a un caballo cojo. No soy pesimista pero sopeso la pérdida para tener el equilibrio real de lo ganado, intento no salpicar de mis problemas a mi gente y aligerarles de los suyos. Mi cordura llega a través de mi locura. Y ahora, que me conoces, ya sabes que nadie que no esté loco trataría de buscar la felicidad en un mundo donde los violadores pueden salir libres a la calle porque viven a 500 kilómetros de la víctima.

viernes, 15 de junio de 2018

Héroes

Yo escribía canciones. Era feliz, la gente no tanto pero yo sí, me vine arriba y me pasé a escribir relatos. La única manera de hacerse mayor con dignidad en el precioso oficio de autor es la de seguir la escuela de mis héroes, Bowie (EPD), Dylan, Sabina, Serrat… esos “viejos” poetas/cantantes, a los que cada vez veo con más admiración. Los grandes, cuanto mayores son, mejor, como los flamencos. Ese es el camino: un compromiso total con la artesanía de tu oficio, con la honestidad, con la creación. Si sigues fiel a eso habitas el único espacio de la edad en el que envejecer mola. Para el resto de las cosas es una putada. Ya no echo de menos ser un autor joven. No me apetece estar tan acelerado como entonces. 

Ahora me toca escoger más los textos y también tratar de alimentar la creatividad de mis hijos. El pequeño tiene una divertida vena artística, al mayor lo veo másterrenal. Echo la vista atrás y veo que mi educación fue humilde pero buena. Mis padres eran responsables y nos miraban las notas y repasaban los deberes. Yo flipaba cuando a mis compañeros sus padres, que jamás les repasaban nada, les echaban la bronca por las notas en el boletín semanal. Entiendo que, sin cortar iniciativas ni alas, hay que organizar un poco la vida de los hijos. Eso nos mantiene jóvenes siempre, no importa la edad.

viernes, 8 de junio de 2018

Hachas

Sé que las sensaciones no se pueden almacenar, que no son como videos o fotografías. Sé que las sensaciones son cosas que añoramos, como cuando ves a tus hijos irse en el coche del abuelo, van en los asientos de atrás, te miran, te saludan resignados como diciendo por qué no te vienes con nosotros. Te sonríen y se despiden moviendo la mano. Eso es lo que tienes que aprender a manejar con el paso del tiempo para no ir directo al acantilado más cercano y saltar sin pensar demasiado. A veces las emociones son demasiado fuertes para ser contenidas dentro de un cuerpo humano. Estamos tan acostumbrados a no ser imprescindibles para nadie que de repente serlo puede resultarabrumador. Así que ahí iba yo, los días que podía llevar a mis hijos al cole, agarrado de sus manos, aunque ellos pensasen lo contrario. Aprovechando ese contacto que sabía efímero. Se soltaban y esperaba a que volviesen, aún sé que van a volver, aún me necesitan.Sus manos se acoplan a las mías como Koji Kabuto en la cabeza de Mazinguer Z. (Es que tengo una edad, sí).

Ser escritor es como ser leñador y más si la formación surge por vía directa de la vida, de la calle. Luego claro está hay que sacar el hacha, afilarla, y sabercontar la historia, en la economía de la palabra está la fuerza de la historia. No todo el mundo sabe utilizar un hacha. Es normal, no es fácil el manejo. Más difícil es aún utilizar un hacha para tallar cosas complicadas, cosas resistentes al tiempo en su propia “fragilidad”. No, no es fácil el trabajo del creador, has de estar pendiente de demasiadas cosas. La literatura tiene demasiados frentes abiertos y lo que no se te va por el estilo se te va por la forma o por la estructura o por la construcción de los personajes o por la credibilidad de lo que cuentas o por el cierre de la historia. Bufff, dan ganas de pegarle un hachazo al ordenador y mandarlo todo a la mierda…

viernes, 1 de junio de 2018

Ver o Mirar

Las razones que conforman el gusto personal es la vía por la que nuestra sensibilidad y nuestra experiencia se infiltran para condicionar la mirada. Todos hemos escuchado a quienes enfrentados a un cuadro de Miró o Picasso dicen eso de: “S esto lo puede hacer mi hijo”. Este brote de ingenuidad, de pensar que lo sencillo es fácil, caracteriza la prepotencia de nuestra sociedad. Y es que en la formación de una mirada hay otros componentes aún más sutiles. En los colegios no se enseña a mirar, seguramente muchos padres lo considerarían una chorrada y se quejarían por ello. Sin embargo, la capacidad para plantarse ante la naturaleza y sencillamente mirarla con aprecio conforma un cerebro sensible. Vivimos en un mundo cargado de opiniones despreciativas, porque son más fáciles que las apreciativas. Para apreciar algo habría que conocer en primer lugar su proceso material, luego su sentido, finalmente valorar su impronta y a largo plazo tener en cuenta el comentario social que ha adquirido. Es decir, hay demasiados elementos enriquecedores de una mirada, así que mejor optar por la patada, el escupitajo o el insulto.

Otro tema de estudio es que la admiración se haya convertido en una deriva de la cuantificación. Ya lo sé, por ahí anda el refranero, con eso de que para gustos los colores, pero en esa sabiduría popular nacen algunas de nuestras peores decisiones. Aceptar todo gusto como solvente, cuando la realidad es que para que un gusto alcance consideración tendría que ser explicado y argumentado con cierta solidez. Si no, puede ser simple ignorancia, vocerío, prepotencia, votación en la red por aclamación... Uno no sabe de dónde nace su gusto, pero convenimos en que sin experiencia es imposible la apreciación en su medida. Por eso sería tan necesario que los niños fueran invitados a mirar un árbol, la forma de una piedra, la brisa sobre la orilla de la playa, los reflejos de la ciudad en un charco o las manos de su abuelo. Quizá así comprendería mejor lo que es el gusto, separado de su rentabilidad, de su resonancia o de las corrientes de opinión mayoritarias, tan uniformes como sutilmente inducidas ante la falta de un criterio que debería ser siempre propio. Simple cuestión de gustos.

viernes, 25 de mayo de 2018

Un Búho

Soy un búho, uno de esos tipos que duermen muy poco, no sé, creo que siempre tengo cosas por hacer. Con poco más de 18 años le cogí miedo a cerrar los ojos y quedarme dormido para siempre, pero eso es otra historia. Y es curioso ya que, cuando era pequeño, me quedaba dormido en la mitad de los partidos de fútbol, no sólo en los que veía por la tele en blanco y negro sentado junto a mi padre en su butaca, sino sobre todo si quien jugaba era yo de portero, con 5 años ya jugaba de portero (al ser búho volaba, claro) y es que esperar acontecimientos nunca ha sido mi fuerte. No sé estarme sin hacer nada, esperando vete a saber qué…

Últimamente me caen mal las banderas. Creo que no existe bandera que valga una vida, la patria es una sopa, un aroma, un recuerdo, un monte, un verso. No hay patria que se refleje en un charco de sangre. Me jode ese afán por poner paredes y acotar espacios en vez de abrir caminos y apuntar al mar. El mar abierto me da energía, y me pone en la dimensión de mi escala real. Soy poca cosa, claro, pero inexpugnable a mar abierto. Creo que la tranquilidad me mantiene despierto. Son los problemas los que me roban el sueño. Una vez le pagué un café a Kiko Veneno en el aeropuerto de Sevilla, me devolvió una sonrisa, me ofreció su mano y me regaló esos dos minutos con Kiko Veneno que cualquier escritor o compositor de rock que se precie valoraría ¿Y qué me dijo? Me dijo gracias. Y yo le dije: no, señor Veneno, gracias a usted. Seguro que todavía se está riendo por lo de “Usted” y por lo de “Sr. Veneno”.

Dentro de cada uno de nosotros hay un loco adorable pugnando por salir, al mío le dejo la puerta abierta, hoy él ha escrito este post. Una persona de mi plena confianza me lo revisará, si está colgado es que ha pasado el filtro de “tonterías que pueden pasar”. Yo siempre me fío de su criterio. Soy un búho afortunado.

viernes, 11 de mayo de 2018

Intuición

Me pareció ver a alguien que me seguía hace unos días. Creo que era yo. No somos quienes creemos ser. Supongo que todos hemos soñado alguna vez con ser capaces de vernos desde fuera, desde otros ojos. El espejo para esto no sirve, pues frente al espejo componemos una apariencia que no delata sino nuestra intención.
El amor tampoco sirve, pues es un reflejo condicionado y subjetivo y, claro está, enamorado. Por la misma razón se puede desechar la imagen deformada por el odio, la envidia o el recelo, que a menudo nos devuelven.
Me pregunto cuánto de la presión que sentimos es autoinducida, un castigo de proporciones bíblicas que nos imponemos por haber cometido el pecado de pretender ser felices. Tal vez sea mejor pensar menos y sentir más, la disciplina no debe eclipsar a la intuición.

viernes, 4 de mayo de 2018

Fanáticos

A las mentes totalitarias no les gustan las bromas. Y es natural. Toda broma auténtica presupone ironía, y toda ironía presupone que una cosa puede ser varias cosas a la vez. Cervantes, que la convirtió en un ingrediente obligatorio de la novela, mostró que Sancho Panza es un tonto, pero también un sabio, y que don Quijote es ridículo, pero también heroico. Eso es la ironía: la revelación deslumbrante de que la realidad no es unívoca, de que una cosa puede ser una cosa y su opuesto, de que existen las verdades contradictorias. Y eso es lo que no puede admitir el fanático: para él, las cosas sólo son lo que son y nada más; es decir: son sólo lo que él dice que son. De ahí que odie la ironía, el humor y las bromas. Y de ahí que la ironía y el humor suelan ser no sólo un síntoma de decencia individual sino también de salud colectiva. Sin ironía no hay tolerancia. Y sin tolerancia no hay civilización. Ni acaso humanidad: los seres humanos bromean; los animales no.

lunes, 30 de abril de 2018

Papas

Era verano de 1999, mientras yo estaba en la playa el papa Wojtyla afirmaba solemnemente que el infierno no era un lugar, sino una situación. Vamos, que podría tratarse de un malestar metafísico, como un ardor de estómago espiritual que les sucedía a los pecadores en este mundo sin esperar una condena eterna en el más allá. Si no existía el infierno tampoco habría demonios. El papa añadió que el cielo no estaba en las nubes, así que de chasco en chasco por pura lógica quedaron también sin trabajo los ángeles y seguidamente cayeron por su propio peso el limbo de los inocentes y el purgatorio de las ánimas. Total, que la inocencia y la maldad tendrían el premio y el castigo en la tierra; la eternidad quedaba definitivamente despejada a merced de los mejores sueños. Después de la muerte uno subiría tranquilamente a la barca de Caronte y se daría un paseo agradable por una gruta marina de estalactitas como en las cuevas del Drac y, al apearse, se disolvería en el reino infinito de la mineralogía. Luego llegó Benedicto XVI y soltó que El infierno existe y es eterno ¡¡Joder!! y añadió que su viña se halla devastada por jabalíes, como las calles de la Salida 6 de la Ronda de Dalt de Barcelona. A la mierda la fiesta!!. Cuando sólo se es un espermatozoide hay que entablar una lucha agónica contra millones de competidores para alcanzar el óvulo. No hay hazaña más dura. Ese héroe saca la cabeza a este mundo y tiene que soportar muchas penalidades para salir adelante con la existencia. Pero va Ratzinger y le dice a ese espermatozoide que encima puede ser condenado al fuego eterno. Por favor, Francisco dinos algo bonito…Yo estaré en la playa.

viernes, 27 de abril de 2018

Color Fuego

En una repentina tempestad en mitad de la sabana, un tigre fue alcanzado de lleno por un rayo, entre ambos se produjo una gran confusión de luz, lejos de matarlo o herirlo la descarga eléctrica sólo trazó sobre la piel del tigre una nueva raya. A partir de ese momento fue un tigre con una raya de más, color fuego, que se veía brillando a mucha distancia, como si gracias a su habilidad para enfrentarse a todos los peligros hubiera sido capaz de neutralizar la fuerza del rayo. Sabiéndolo diferente, todas las fieras de su misma especie, leones inclusive, comenzaron a rendirle admiración.
Hasta que un día fue avistado por unos cazadores furtivos, quienes advirtiendo su rareza experimentaron un deseo furioso de capturarlo. El tigre supo muy pronto la pasión que había despertado entre sus admiradores, todos armados.
Estaba recreado en su gloria cuando oyó silbar muy cerca la primera bala. Era el mensaje que le mandaba un cazador para demostrarle cuánto le quería. A este disparo siguieron varios más, todos con la misma señal. Antes de que las bocas de los rifles formaran a su alrededor un círculo amoroso insalvable, el tigre trató de refugiarse en una mancha boscosa de la sabana, ni siquiera podía esperar que la noche le protegiera. La raya de fuego brillaba sobre su piel en la oscuridad, y aunque le querían a él nada más, todas las fieras huyeron de su lado al verse descubiertas por aquel resplandor. A medida en que la raya del tigre despertaba más pasión, también crecía a su alrededor la soledad. El rayo lo había elegido para la gloria, y al mismo tiempo lo había condenado. El tigre supo que estaba perdido. El instinto le hizo saber que la belleza sólo está a salvo y permanece incontaminada cuando es inaccesible. Como si del alma humana se tratara.

viernes, 20 de abril de 2018

Agujeros Negros

Al norte de Chile se ubica el desierto de Atacama, el más árido del planeta, situado a tres mil metros de altura. Una enorme extensión de sal en medio de un paisaje lunar que se pierde de vista al pie de los Andes. Su absoluta sequedad proporciona al aire una transparencia extraordinaria, lo que permite ver el cielo del hemisferio sur con una nitidez fascinante. Como el maestro que señala con un puntero los garabatos del álgebra en la pizarra negra, allí un astrónomo se sirve de una linterna de rayo láser para explicar la gran fiesta cósmica que sucede en el firmamento. Sobre las cabezas se extiende la Vía Láctea, las nubes de Magallanes, miles de millones de estrellas…
 
Giordano Bruno fue condenado a la hoguera por afirmar que no había que hacer nada para ir al cielo, puesto que la tierra ya estaba en el cielo y al final ha resultado que el dios Sol no era más que una bomba de hidrógeno y Osiris, la deidad egipcia, solo era la estrella Sirio, cuya aparición anunciaba la crecida del Nilo. La imaginación de un universo con sus miles de millones de galaxias ha comenzado a formar parte de la conciencia humana. Estamos fabricados con polvo de estrellas, un hecho que engendra una nueva mística y espiritualidad revolucionaria. Al regresar del desierto de Atacama tras la visión maravillosa del cielo estrellado, el astrónomo ilumina con el rayo láser el suelo del jardín para guiar los pasos en la oscuridad de los visitantes. “Cuidado con ese hoyo, no se vayan a romper la crisma”, advierte. Bajo el festín de las galaxias que se devoran entre ellas en el agujero negro, susurra un consejo: “Dejen de mirar las estrellas cuando caminan, que el peligro de nuestro agujero negro está en el suelo”.

viernes, 13 de abril de 2018

El Guardián

Sucede que a veces no me viene ninguna idea, así que pienso en libros de referencia. Mi Alma Gemela me dijo hace poco que estaba leyendo "El Guardián en el Centeno". Obra maestra!!! Como aspirante a escritor, uno debe al menos tratar de entender la literatura, no es mucho pedir, incluso diría que uno debe considerarse afortunado, y dar un par de volteretas, por la herencia recibida. En España, El Lazarillo de Tormes puede ser que sea la primera novela moderna, aquella en la que el punto de vista supera por fin y con mucho a la acción. Es difícil pensar en El lamento de Portnoy, de Philip Roth, o en El guardián entre el centeno, de Salinger, o incluso en La isla del tesoro,de Stevenson, sin considerar al Lazarillo como un punto de partida natural de la literatura. Un niño escondido en un barril de manzanas que otea ya la aventura. Así que tratemos lo ya escrito con un mínimo de respeto, que no de orgullo, porque el orgullo es cosa de la tarea de cada cual y enemigo pequeño del arte y un monstruoso enemigo de la vida. Escribir es siempre protestar, aunque sea de uno mismo. Malditas ideas, nunca vienen cuando se las necesita...

viernes, 6 de abril de 2018

Rosa Negra

Una Rosa Negra escribe... "Que cada nube sea una estación y el cielo la terminal. Mientras tanto, sigue siendo el motivo de mis sueños más que de mis insomnios, sigue siendo mi acompañante de vida y vista a futuro de metas alcanzadas.
No soy perfecta, ni tu eres perfecto y ninguno necesita del otro para vivir pero ambos estamos metidos en la mente, el corazón y hasta en la piel del otro. Tu mi jardinero y yo tu Rosa Negra..." Y aun hay quien dice que las rosas negras no existen. Ilusos.

viernes, 30 de marzo de 2018

Vigo

Playa de Vigo, frente a las Cíes, el ruido de las hojas del periódico cuando las pasa el viento. El viento con su oleaje sordo de bajamar peinando las cabelleras y ventilado las calvas. Sale el periódico volando y me queda en las manos la página de la bolsa. ¿Para quién informan sobre la bolsa y sus turbios manejos? Sobre cómo engañar a los otros para llevarse una mejor tajada. Aparte de ellos, no hay quien entienda algo de esas grises páginas. El mar me llama y yo acudo, hay cosas importantes que no se pueden aplazar. Un avión vuela bajo hacia Peinador, la vida sigue su curso con pies en remojo y las gafas de sol disimulando mi resaca...

viernes, 23 de marzo de 2018

Piel

Sin necesidad de ser Carnaval todos llevamos una máscara. Una máscara que lejos de ser una única y “de quita y pon”, vamos cambiando en función a los diferentes papeles que tenemos asignados en el transcurso de nuestra vida: Ya sea la del trabajador, la del amante, la del comprador compulsivo de Amazon, la del intelectual, la de la pareja engañada, la del héroe, la del hijo cariñoso, la del hermano mayor. El verdadero reto consiste en averiguar la cara que queda tras los enigmas de la ausencia de máscaras cuando estamos solos, justo en esos momentos en los que creemos que nadie nos observa, ni nos escucha, ni exige, tampoco nos suplica, nos ataca o nos hace gemir y gritar de placer mientras sudamos y nos adentramos piel sobre piel…

viernes, 16 de marzo de 2018

Todo

Todo va y viene; el dinero, la suerte, el entusiasmo, todo se agita y se para y se vuelve a agitar, las cosas suben y bajan y en general, mires donde mires, todocambia para volver a ser lo que era o a lo mejor otra cosa totalmente distinta. Ese pasado es nuestra experiencia y reside en la memoria. Si el paraíso es la memoria, no un lugar, sino una experiencia, tal vez nada puede sernos arrebatado. ¿Hay consuelo en ello? Difícilmente. La idea del cielo, con querubines gordos tocando harpas o sin ellos, con alguien sentado a la derecha de alguien, con juicio o sin juico, con puertas o sin ellas, no parece más que una proyección de nuestros miedos, un aplazamiento de una decisión que nos negamos a tomar en vida, una última apuesta desesperada.
El tiempo pasa como una niebla que oculta todo lo nuestro, pero bajo esa niebla todo lo nuestro es y no puede dejar de ser. No podemos enfrascar nuestra existencia en la esfera de un reloj. No son las horas las que nos cuentan a nosotros, sino nosotros quienes contamos las horas. Tal vez ni eso, no soy de cuentas, soy más de sentimientos y haber perdido algo no niega su existencia. Así que tal vez que yo haya perdido la inspiración, es una señal de que alguna vez la he tenido.

viernes, 9 de marzo de 2018

Rencor

Estamos en un mundo en el que cada uno maneja como puede su lucha contra la tiranía de la realidad. Aquí se incluye el amor real, el saldo real de las cuentas corrientes, los concesionarios de automóviles, las sombrillas lilas, las tiendas chinas de objetos horrorosos de decoración, los “debates” de Tele 5 y el resto de las cosas que andamos despreciando sin comprenderlas. Es como si fuéramos corriendo a toda prisa por la cubierta de madera, como un hombre que busca el chaleco salvavidas, sin darse cuenta de que el barco no se hunde en realidad, sino que es él quien desea, por alguna razón, arrojarse al mar.
La luz en las ventanas de las casas ajenas nos habla siempre de una felicidad que existe sólo fuera de nosotros. Así que nos empeñamos en levantar un castillo de naipes con inagotable tesón para evitar la obligación de una construcción más sólida. Mientras, hay gente en su demencia capaz de guardarle rencor al mundo entero por ignorar todo lo que él no dice, todo lo que esconde de los demás con la secreta ambición de que los demás lo descubrieran. Como si estuviésemos para hostias…

viernes, 2 de marzo de 2018

Relaciones Humanas

Saber entender las emociones personales de cada uno, eso debería ser una Carrera de 10 años reconocida, a falta de eso, es una carrera de por vida sin diploma ni foto de fin de curso. Me gustaría poder retirar mi entusiasmo de todo lo que no se lo merece. Soy así, dicen que quien es un monstruo lo es siempre, aunque aparente calma. Así que supongo que quien es Punk y trovador se tiene que joder con esa puta mezcla interna de loco. Quisiera pasar a recoger toda la confianza traicionada, todo el amor malgastado. Tendríamos que poder retirar ese amor, esa confianza, como las financieras te quitan el coche cuando has dejado de pagar los putos plazos. Yo al final soy lo que soy. Soy como soy. Esto es todo lo que tengo y esto es todo lo que os voy a dar. Pasado el ecuador de mi vida, pienso que un hombre no es lo que consigue. Un hombre es lo que intenta.

viernes, 23 de febrero de 2018

Infiernos

En los viajes cortos, pero reiterativos, solemos imponer una rutina artificial, crear fidelidades nuevas, hacernos con un lugar propio entre lo extraño. Los “nuevos mejores amigos” nos facilitan enormemente esa tarea. Saludos al entrar, bromas durante la cena, charlas sobre lo humano y lo divino. Escogemos un bar en el que los clientes son los mismos. Uno de los camareros nos cuenta su reciente separación. Ya no tengo casa, nos dice. A pesar del mal trago, el hombre lo lleva con sorprendente alegría, ¡Empieza otra vida! Lo grita varias veces como quien intenta convencerse. Nos despedimos sin tristeza aun a sabiendas de que posiblemente nunca volveremos a vernos. Para algunos el Infierno puede ser el Paraíso.

viernes, 16 de febrero de 2018

Códigos Binarios

A las siete de la mañana, metido en un vagón de metro, no hay nada más anodino que una conversación de informáticos, ya desde su versión universitaria, repleta de malditos códigos binarios. Que si 1 siempre es Si, que si 0 siempre es No... Con lo fácil que es entender que la corriente es la del mar y la del río, o que los puertos son esos lugares a los que nos vamos para tomar un barco... Debo ser el penúltimo trobador con la poesía urbana como arma, aunque reconozco que ya no me quedan casi balas. Tal vez si hago un reset...

viernes, 9 de febrero de 2018

Convivencia

Carecer de opinión frente a los temas cotidianos no es muy sensato, pero elevar una opinión por encima de nuestras capacidades tampoco lo es. En cualquier comunidad de vecinos se responde a un geranio fuera de lugar con una demanda muy precisa. Como si lo noble no fuese convivir, sino el protestar. Y se protesta constantemente, aunque no haya ganancia alguna de por medio, ni por otro lado agravio que considerar… En asuntos de ética, sería necesario pasar por el antidoping de nuestra propia fortaleza ética, nuestra destreza y en todos los asuntos, en general, no vendría mal cuestionar nuestra opinión bajo la inmisericorde sombra de nuestras capacidades, aquella que ya ha sido puesta en cuestión por la suma de nuestros errores. La convivencia pasa por llevarse bien con uno mismo, a partir de ahí sumamos.

viernes, 2 de febrero de 2018

Tristeza (La)

Las canciones tapan la tristeza igual que el ruido tapa el silencio, pero cuando las canciones se acaban vuelve la tristeza. La tristeza es ir sentado solo en elautobús por la noche. El sonido de los televisores en verano que baja hasta la calle desde las ventanas abiertas, la estupidez de los domingos por la tarde, organizar tu propia fiesta de cumpleaños, los regalos que no te gustan hechos con verdadera ilusión,dejar de sentirte maravilloso para sentirte normal… Las conversaciones del taxista, las máquinas de chicles del metro. Escribir en este blog aun sabiendo que es una mierda. La alegría siempre es mucho mejor, llena más y cura tristeza, pero eso ya es otro post. 

La Sanación Del Mar

Cuando despegas sobre una ola, oscilando sobre un trozo de tabla, eres al mismo tiempo pez y ave. En cada momento de dicha y de temor, se no...